Edición

Borrar

Últimas tardes con Marsé

Editorial ·

Lunes, 20 de julio 2020, 01:42

Juan Marsé, que acaba de dejarnos, ha sido uno de los grandes escritores españoles, tan respetado que sus coetáneos de la irrepetible generación del 50 le consideraban el más grande de entre ellos, desde Jaime Gil de Biedma –su gran amigo–, a Juan Goytisolo, Manuel ... Vázquez Montalbán, Rafael Sánchez Ferlosio, Carlos Barral, Ángel González, Francisco Nieva, Ángel Gamoneda… Autodidacta, adoptado de niño en una historia que parece entresacada de su propia ficción, Marsé fue el relator de la realidad social de la posguerra en Barcelona. Autor de obras como 'Últimas tardes con Teresa' o 'Ronda del Guinardó', Marsé construyó una literatura realista desde su memoria y desarrolló un universo muy personal. Aunque expresó intensamente su catalanidad y propagó el nombre y el espíritu de su tierra, no ocultaba su antinacionalismo –catalán y español– y fue criticado por los fanáticos catalanistas por escribir en castellano. En un castellano recio y pulido con tan gran cuidado de la palabra que durante décadas ha ejercido una extraordinaria influencia. En cierta ocasión, asediado por los instigadores del 'procès', explicó así su castellanidad: «Yo hablo y escribo en la lengua que me sale de los…». Adiós a un maestro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Últimas tardes con Marsé