Venezuela vota sin esperanza
Editorial ·
El chavismo busca hoy movilizar a un país devastado para recuperar la Asamblea Nacional, el único reducto de una oposición débil y rotaSábado, 5 de diciembre 2020, 23:10
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Editorial ·
El chavismo busca hoy movilizar a un país devastado para recuperar la Asamblea Nacional, el único reducto de una oposición débil y rotaSábado, 5 de diciembre 2020, 23:10
Lejos de la fiesta de la democracia que supone una convocatoria a las urnas en los sistemas políticos estables, los comicios legislativos a los que están llamados hoy 20 millones de venezolanos difícilmente servirán para rescatar al país de la desesperanza en la que lo ... han sumido siete años de Nicolás Maduro en la presidencia. Las elecciones para renovar la Asamblea Nacional tenían que celebrarse por ley este año, pero ni el progresivo acaparamiento por el chavismo de las instituciones, incluidas las supervisoras del proceso electoral, ni la extrema debilidad y división de la oposición, que en su mayor parte promueve la abstención, aportan garantías de desatascar la grave crisis política ni de ofrecer un mínimo alivio para los ciudadanos. La pandemia ha terminado de oscurecer el horizonte de una población condenada a la supervivencia por la hiperinflación crónica y unas exportaciones de petróleo desplomadas en la nación con más reservas del planeta. O a la emigración que ya protagonizan cuatro millones de personas.
Un tercio de los venezolanos tiene que vivir con medio euro al mes, según acaba de admitir el presidente. Son trabajadores y pensionistas que ya no parecen proclives a llenar las urnas para otorgar la legitimación que persigue el gobernante Partido Socialista Unificado. Los sondeos auguran una participación del 30%; suficiente con todo para que el chavismo recupere la Asamblea Nacional que perdió en 2015 y prive a la oposición del único escenario en el que puede denunciar la violación de sus derechos políticos. Y también para garantizar los acuerdos petroleros de inversión con los poderosos aliados, además del Ejército, que Maduro conserva, sobre todo China y Rusia.
Desde la presidencia de la Asamblea Nacional consiguió Juan Guaidó a comienzos de 2019 el respaldo de medio centenar de países como una suerte de 'presidente alternativo'. Casi dos años después, su trayectoria –demasiado ligada a los esfuerzos de EE UU por derrocar a Maduro y a unas sanciones que rechaza el 70% de los venezolanos– comparte decepción con las de otros líderes opositores que aguardan tiempos mejores inhabilitados en el país o refugiados en España, en el caso de Leopoldo López. La anticipada negativa de Washington, Bruselas o Madrid a reconocer un 'triunfo' chavista no debería implicar la renuncia a promover procesos de entendimiento, con el drama de la población en el centro de los esfuerzos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.