Vivificar la imaginación
Donde Agitan las Palabras ·
alfredo Ybarra
Miércoles, 5 de octubre 2022, 01:04
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Donde Agitan las Palabras ·
alfredo Ybarra
Miércoles, 5 de octubre 2022, 01:04
Mucho se ha dicho del poder de la imaginación, de lo que significa en todos los aspectos de la vida, bien sea para poder concebir otras perspectivas, otros universos, o para ser capaces de sobrellevar las enormes dosis de realidad de nuestra existencia. El origen ... de la divergencia entre los animales y el ser humano podríamos fundamentarlo en la imaginación. Nuestra evolución es producto de la imaginación porque nos permite percibir el mundo, concebirlo de otras formas distintas y, a partir de ahí, poder transformarlo. La ciencia señala que la imaginación juega un papel fundamental en la percepción que tenemos de la realidad y en la elaboración de los recuerdos, los sueños y los pensamientos. La inteligencia depende de ella, al igual que la creatividad, y solo potenciándola podemos avanzar hacia una sociedad más sana y más sabia.
Paul Auster lo explica magistralmente cuando dice que la realidad no existe si no hay imaginación para verla. El conocimiento está siempre condicionado a diversas circunstancias, mientras que la imaginación no tiene fronteras. El aliento imaginativo está plenamente presente en la infancia, pero poco a poco suele ir atrofiándose, como cualquier órgano que se deja de usar. Y es que cuando crecemos se nos adiestra para la pusilanimidad, la docilidad y la resignación; el hábito de la imaginación se vuelve molesto. Hay una presión social para que no seamos individuos perspicaces, audaces, venturosos y autónomos. La idealización, la fábula y la imaginación pierden su vigor y se denigran. La fantasía está mal vista en los espacios más comunes de la vida.
Pero la imaginación es musculosa y se resiste a ser vencida, Por eso el ser humano encuentra en la literatura un mundo germinal, un océano onírico que va más allá de cualquier enfoque de la realidad. Me estoy acordando de Cervantes, de Shakespeare; de Lewis Carroll, Mary Wollstonecraft Shelley (creadora de Frankenstein), Julio Verne, James Matthew Barrie con su Peter Pan, Julio Cortázar, Borges, Michael Ende, y miles de autores. Pero pensemos también en Leonardo da Vinci y tantos otros genios, en músicos, pintores, escultores, arquitectos, científicos, ingenieros, cineastas, empresarios, inventores,…, y en cualquier persona que fantasea con sus deseos, con sus sentimientos, con su memoria, con sus ideas.
Aprender a leer y a escribir es un sublime ejercicio imaginativo.El ser humano es un ser imaginativo. La imaginación está estrechamente relacionada con los recuerdos, las fantasías, los sueños y la percepción, siendo algo propio a nuestra mente y a nuestra conciencia. Así el psiquiatra y ensayista Carl Gustav Jung dijo que todas las obras del hombre tienen su origen en la fantasía creadora. ¿No es la felicidad una creación de la imaginación? Vargas Llosa dijo: «hay cosas que sucedieron en el pasado que, al cabo del tiempo, son imágenes que se convierten en el germen de una historia». Ante nuestras cuitas y problemas, la tabla de salvación siempre ha sido la imaginación, en contra del tratado de la Inquisición: el Maellus Maleficarum, que decía que la imaginación era la tentación interior. Pues eso, en estos tiempos taciturnos, bueno sería vivificar la imaginación, la fantasía, la intuición y la inspiración, para abordar nuestros sueños y desafíos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.