Edición

Borrar
Impresionante imagen área de la depresión formada por el río Gor a lo largo de los años. IDEAL
La brecha del cañón del río Gor

La brecha del cañón del río Gor

Lugares con encanto ·

Forjado a lo largo de miles de años por la erosión del agua, el Valle del río Gor es un espectáculo para los ojos que guarda en su interior la esencia del Parque del Megalitismo de Gorafe

E. O. Sánchez

Granada

Jueves, 4 de noviembre 2021, 09:56

En su discurrir por el Norte de la provincia Granada, el corto río Gor ha abierto a lo largo de miles de años un profundo y estrecho cañón que corta a cuchillo las vegas de sus márgenes. Las laderas de este espectacular valle han albergado a través de los siglos diferentes culturas, restos de las cuales se encuentran en varios asentamientos arqueológicos

Sin duda, el conjunto más amplio es el que se forma en el Valle del Río Gor, en lo que hoy se conoce como Parque Integral del Megalitismo. A lo largo de varios municipios, Gor, Villanueva de la Torres, Guadix y Gorafe se localiza la mayor concentración de necrópolis, que estarían vinculadas a distintos poblados existentes a lo largo del curso del río. Quienes hoy visitan esta zona se encuentran un conjunto dolménico en el que destaca la variedad y cierta monumentalidad en algunas de ellas.

Vistas desde el Balcón de Gor. Torcuato Fandila

El valle se convirtió en el lugar de encuentro de clanes procedentes del Bajo Guadalquivir y de Los Millares (Almería) y en esta porción de tierra se produjo una fusión de las dos culturas megalíticas, la Atlántica y la Mediterránea. Así, dejaron tras de sí tanto vasijas campaniformes, de clara influencia de la zona de Los Millares, como distintas formas de punta de flecha o de pequeños ídolos de influencia atlántica.

El entorno físico es impresionante. Entre la sierra de Baza y la depresión de Guadix, el agua labró una enorme brecha en la tierra con superficies fértiles, suelos arables y una abundante fauna que garantizó todo lo necesario para la supervivencia de aquellos primeros pobladores.

Un paraíso terrenal

Otra imagen del Valle. GEOPARQUE

En aquellas tierras corrían caballos, encebros (una especie de asno salvaje ya extinguido) y toros que compartían los pastos con cabras montesas, corzos, ciervos y jabalíes que seguro terminaron, en más de una ocasión, sobre las brasas de una gran hoguera para convertirse en el menú después de un intenso día de caza. En definitiva, encontraron una especie de paraíso terrenal desde el que llegar antes al celestial, a través de estas enigmáticas construcciones funerarias.

El Parque Temático Integral sobre el Megalitismo de Gorafe se creó con dos objetivos concretos: dar a conocer el patrimonio histórico del río Gor, caracterizado por la mayor concentración de sepulturas megalíticas de Andalucía, y la explotación racional de sus recursos endógenos, en una de las zonas económicamente más deprimidas de la provincia. Esta intervención surgió del trabajo combinado de distintas administraciones conjugadas entre sí en un esfuerzo común de futuro, con la participación del Ayuntamiento de Gorafe, el GDR de Guadix, la Diputación Provincial de Granada y la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada.

El dolmen 134

Dólmenes de Gorafe. IDEAL

Las investigaciones en este área se remontan al siglo XIX. Manuel de Góngora y Martínez ya hizo mención en 1868, en su libro 'Antigüedades prehistóricas de Andalucía', a los dólmenes de Gorafe. Descubrió solo tres. Uno de ellos fue el dolmen 134 que él llamó de 'Las Ascensías' Este es precisamente el dolmen emblema del Parque megalítico de Gorafe por ser uno de los más grandes y el de mejor conservación.

A finales de ese mismo siglo, los hermanos belgas Siret, tuvieron conocimiento de los descubrimientos megalíticos en esta zona y enviaron a su capataz Pedro Flores a realizar excavaciones en esta área. Localizaron 103 dólmenes con unos 760 restos humanos en su interior. Los planos dibujados por L. Siret para la localización de estos monumentos funerarios, sirvieron de orientación al matrimonio alemán Leisner, aunque solo pudieron encontrar 95 de ellos.

Manuel García Sánchez, entre 1955 y 1956, realizó el estudio más pormenorizado que se ha hecho del Parque. Llegó a catalogar un total de 198 dólmenes, mencionando cuarenta que habían desaparecido fruto de la mano del hombre en esos años. Si unimos a estos los cuatro últimos descubiertos tenemos un total de 242 dólmenes distribuidos en diez necrópolis a lo largo del río Gor, incluyendo la de la Estación de Baúl en la rambla del mismo nombre.

Esta riqueza arqueólogica del municipio Gorafe se ha convertido en una de sus principales oportunidades de desarrollo. Hoy, como hace 5.000 años, el paisaje sigue seduciendo a quienes lo contemplan.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La brecha del cañón del río Gor