Edición

Borrar
Vista aérea de la localidad de Zagra y los restos de su fortaleza musulmana.
El castillo nazarí que los vecinos de un pueblo de Granada 'reconquistaron' hace 20 años
Planes en Granada

El castillo nazarí que los vecinos de un pueblo de Granada 'reconquistaron' hace 20 años

La fortaleza musulmana de Zagra estuvo en manos privadas durante 30 años y su Ayuntamiento la recompró en 2003 por 42.000 euros

Daniel Olivares

Granada

Jueves, 11 de abril 2024, 00:26

Durante la época de Al-Ándalus, Zagra fue un frente de batalla continuo entre musulmanes y cristianos. Hasta tal punto que uno de los nombres más relevantes de la dinastía nazarí, Aben Alhamar, ordenó construir una fortaleza para proteger esta zona fronteriza y defender el reino por el costado noroccidental de la actual provincia de Granada. Fue en el siglo XIII, posiblmente en el año 1271 cuando mandó que un castillo fortificara la plaza de Zagra.

Tras caer las vecinas Alhama y Loja, Zagra terminó pasando también a manos cristianas poco después y su castillo pasó al olvido durante siglos, mientras la localidad se convertía en anejo lojeño. Hasta 1982 no se segregó para ser municipio independiente, aunque un defecto de forma en el expediente provocó la anulación por sentencia del Tribunal Supremo en marzo de 1986. Un año después, en mayo de 1987, tras manifestaciones vecinales, cortes de carretera y hasta la ocupación del Ayuntamiento de Loja, llegó la segregación definitiva con un término municipal más reducido al no incluir los núcleos Ventorros de San José y Las Rozuelas.

Diez años antes la fortaleza nazarí, que se había ido desmoronando poco a poco, había pasado de forma inverosímil a manos privadas. Se desconoce si fue el Gobierno central o el Ayuntamiento lojeño, pero lo cierto es que el castillo, prácticamente en ruinas, fue vendido junto a los terrenos mediante subasta a un ciudadano vasco con residencia en Vitoria, que a su vez se lo vendió a otra persona. El precio, 50.000 pesetas de entonces que hoy suenan ridículas al pasarlas a euros: 300.

La 'Reconquista'

Tres décadas más tarde, en 2003, el Ayuntamiento de Zagra movió cielo y tierra para 'reconquistar' su castillo para que volviera a manos de sus, entonces, 1.200 vecinos (hoy 865). El alcalde de la localidad, José León Malagón, después de un ardua investigación, se desplazó hasta Vitoria para cerrar la comprar con su propietario. El 7 de abril de 2003, las escrituras fueron traspasadas a Zagra por unos 42.000 euros, a unos 13 euros por cada uno de los 3.200 metros cuadrados del recinto. La labor de un funcionario del registro de Vitoria fue de gran ayuda para localizar al propietario.

El Castillo de Zagra visto desde un lateral. R. I.

A pesar de su estado semiruinoso, el castillo, ya del pueblo, conservaba numerosos muros en pie, un asiento horadado que se conocía como el sillón de la reina y los vestigios de un baño entre otros restos que daba fe de la importancia de la construcción en su época.

Intevenciones arqueológicas posteriores, así como la iluminación del contorno, han devuelto algo de su esplendor al Castillo de Zagra, del que hoy se sabe que algunos restos emergentes son de época anterior a la nazarí, entre ellos, una torre ubicada en la alcazaba de la villa que se considera del periodo almohade, es decir, entre principios del siglo XII y finales del siglo XIII.

Detalle del acceso al reciento. R. I.

Ubicada sobre una peña a 800 metros de altitud, desde la que se domina todo el espacio entre Montrefrío e Iznájar (Córdoba), la fortaleza de Zagra se estructura en dos espacios bien diferenciados: uno exterior, la villa donde vivía la población, y un recinto militar superior e interno que representa la alcazaba, dentro de la cual se distinguen dos espacios a su vez, la torre original alhomade en la parte más elevada, por un lado, y la denominada Torre del Sol, que ocupa una meseta que corona la peña.

Cómo llegar

Desde Granada capital hay que tomar la A-92 y recorrer 40 kilómetros hasta la salida de Huetor Tájar. A partir de ahí, atravesar la localidad y continuar por la A-4402 durante unos seis kilómetros hasta en enlazar con la A-4154 y continuar en dirección Ventorros de San José. Atravesar el anejo lojeño y seguir por la GR-5400 para llegar a Zagra. Tras unos doce kilómetros estaremos en la localidad. El Castillo quedará a la derecha.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El castillo nazarí que los vecinos de un pueblo de Granada 'reconquistaron' hace 20 años