Dos personas beben agua de la Fuente Agria de Pórtugos. Rafael Vílchez

Rutas por Granada

La curiosa fuente de Granada que lleva siglos curando dolencias

Fuente Agria, en la localidad alpujarreña de Pórtugos, es famosa por sus propiedades medicinales y por el bello entorno en el que se encuentra

Daniel Olivares

Granada

Jueves, 1 de febrero 2024, 00:14

A medio kilómetro de Pórtugos, en la Alpujarra granadina, el Castañar de la Virgen es el hogar de la Fuente Agria. Este bosque de castaños centenarios, de ambiente fresco y sombreado, es ideal para pasear y disfrutar de la naturaleza. Aledaña a la ermita de ... la Virgen de las Angustias, la fuente es un una joya arquitectónica del siglo XVIII. Sus aguas ferruginosas, que brotan de cinco caños, contienen sales de sodio, de calcio y de magnesio y tienen propiedades tónicas que favorecen la cura de enfermedades.

Publicidad

Para llegar hay que tomar la carretera de Busquístar y Trevélez y seguir las señalizaciones a la afueras del pueblo. El lugar es de fácil acceso. La fuente está cerca de la carretera. En la parte inferior, tras bajar unas escaleras, se localiza el Chorrerón, paraje en el que las aguas 'mezcladas' con hierro impregnan todo de color rojizo. Con abundante vegetación es un lugar fresco en primavera y verano y frío en invierno.

Los cincos caños, uno de ellos 'seco'. R. I.

Una de las curiosidades es que de cada caño emana agua de diferente sabor. Ninguna sabe igual a la otra, aunque a todas se les atribuyen propiedades medicinales. Se dice que es beneficiosa para tratar anemias, enfermedades hepáticas, intestinales, renales y uterinas. Y son muchas las personas que acuden atraídas por estas propiedades. Su alto contenido en hierro, proveniente de la limonita, es uno de sus principales componentes. El sabor del agua tiene tonos intensos a hierro y ligeron toque picante. Esto se debe al gas natural que contiene y al bajo pH del agua.

Referencias en la antigüedad

En época árabe, la Fuente Agria ya era conocida por sus propiedades mineromedicionales, según algunas referencias. Fue en el siglo XVII cuando se consolidó su fama. De esa etapa surgen los textos antiguos más detallados sobre la fuente. En 1697 Limón Montero resaltó las virtudes curativas de estas aguas. Y Pascual Madoz, en su diccionario, las describió como claras y transparentes, con un gusto picante y ferruginoso que se pierde al hervir. Un tratado de 1790 le atribuye virtudes prodigiosas y saludables cualidades.

Publicidad

El agua sale cristalina de los caños. R. I.

El agua sale de la concavidad de una piedra al pie de la ermita y deja una toba rojiza que traslada también a las vasijas o recipientes en las que se embasa. Ahí nace y más adelante se incorpora al río que pasa por debajo del de Ferreirola.

También las aguas de Fuente Agria, según los entendidos, son eficaces para corregir cualquier obstrucción. La recmiendan para tratar dolencias de estómago, hígado, bazo, intestinos, riñones y útero.

El Chorreón

A pocos metros de la fuente se encuentra El Chorreón, una cascada espectacular de colores rojizos y anaranjados intensos, resultado también de las aguas ricas en hierro que fluyen de la fuente. Un paisaje que merece la pena admirar, sin duda. Adentrarse en el Chorrerón es hacerlo a una amalgama de 'ríos de cobre' que tiñen las rocas de color hierro.

Publicidad

La cascada de El Chorreón. R. I.

Las paredes del Chorreón son de gran altura y la cascada está rodeada de yedras, helechos, musgos y otras plantas. Se puede bajar por una escalera para contemplar desde abajo el lugar. En esta zona habitan también castaños centenarios.

En la festividad de San Juan, el 23 de junio, la gente de Pórtugos acude Fuente Agria a lavarse los ojos porque existe la creencia de que trae buena suerte.

El resto del año es uno de los lugares más visitados de la Alpujarra, un atractivo turístico para Pórtugos, cuyos jamones serranos son también afamados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad