Vistas desde el poblado del Cerro de la Encina, con Monachil al fondo. IDEAL

Patrimonio histórico de Granada

Descubre el poblado de la Edad de Bronce de Granada

Este asentamiento situado en la margen derecha del río Monachil es uno de los yacimientos más importantes de Granada

Verá Sánchez

Granada

Jueves, 29 de junio 2023, 10:04

El Cerro de la Encina es un asentamiento situado en la margen derecha del río Monachil. El poblado se encuentra en una amplia cumbre que se extiende sobre un terreno fuertemente escarpado y cuenta con una notable situación estratégica. El registro material que ofrece este ... yacimiento muestra desde hallazgos de cerámica campaniforme, pertenecientes a un poblamiento anterior al principal, de la Cultura Argárica, hasta su abandono en el Bronce Final.

Publicidad

Restos del poblado. IDEAL

El asentamiento se compone de tres grandes recintos defensivos, sucesivos en el tiempo, situados en la meseta central. La construcción de las viviendas y espacios de trabajo se solventaba con el aterrazamiento de la ladera del cerro. Las viviendas exhumadas presentan una planta cuadrangular con división de estancias al interior. Se observa una peculiaridad durante el Bronce Final, periodo en el cual aparecen cabañas aisladas de planta oval con muros de barro y ramaje.

Los enterramientos se realizan al interior de las viviendas bajo el suelo, como es habitual en la cultura Argárica. Consiste en una inhumación individual, doble o triple, realizada en pozo con cuevecilla lateral excavada en la roca y cerrada con un murete de mampostería o una laja de piedra. Los difuntos se entierran siempre en posición fetal y acompañados de ajuares funerarios. El estudio realizado sobre las paleopatologías y el desarrollo muscular de las inhumaciones apoya una organización social claramente estratificada, con un acceso diferencial a los bienes de producción. En total, se han localizado un total de 22 sepulturas.

Recreación de cómo debió ser el poblado del Cerro de la Encina. IDEAL

El yacimiento cuenta con una larga trayectoria de investigaciones, que van desde los años 70 del siglo XX a nuestros días. Se han centrado en diversos aspectos: estudios sobre el poblamiento, sobre los individuos y sus restos óseos, restos faunísticos, restos materiales, como ajuares y cerámica, así como instrumental óseo.

Publicidad

  • Periodo cronológico Prehistoria

  • Contacto para visita Oficina de Turismo de Monachil. Teléfono:: 673 366028. Para concertar visitas guiadas para grupos es necesario contactar con la oficina de turismo

  • Accesibilidad A pie, en bici o con vehículo privado. No es accesible a personas con movilidad reducida

  • Más información Guía digital del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Cómo llegar

Para acceder al yacimiento deberemos realizar una pequeña ruta a pie. Comenzaremos en Monachil, en la Calle Albaricoque, y al final de la misma, en dirección a las huertas, nos encontraremos el Sendero de San Antón. Discurre paralelo a la Acequia de la Estrella, se encuentra perfectamente señalizado y la duración hasta la cima es de unos 20 minutos. Es un sendero de dificultad baja.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad