Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ANA ÁVILA
GRANADA
Miércoles, 27 de febrero 2019, 19:35
Si eres de los que piensa que ya lo ha visto todo en Granada, que conoce todas las rutas de la provincia, y que ninguna experiencia de trekking o de senderismo puede sorprenderte, prepárate, porque queremos que olvides todo lo que crees saber y descubras ... la Gran Senda de los Primeros Pobladores.
Esta espectacular ruta se extiende por la Comarca de Huéscar, al Norte de Granada, un recorrido único a través de las poblaciones de Huéscar, Castril, Castilléjar, Galera, Orce y la Puebla de Don Fadrique. Un total de 6 pueblos y un itinerario de 143 Km que se puede recorrer en unos 6 días de exigente caminata.
Lo que a priori puede parecer una simple excursión, acabará siendo una apasionante aventura a través de paisajes únicos por el sur peninsular, montañas con nombre propio, sobrecogedores cañones, zonas de bad-lands, ríos salvajes y ricas vegas.
Esta ruta es una oportunidad para ponerte a prueba físicamente, dejar atrás la rutina y el estrés, y empaparte con su atractivo cultural, histórico y su potencial natural, ya que está considerado como uno de los más interesantes de Europa.
Por otra parte, al ser una ruta de varios días, podrás vivir la experiencia de dormir en las famosas casas cueva del norte de Granada –parada obligatoria–, así como también disfrutar de la gastronomía y los productos locales.
Junto con el turismo, la ruta cuenta también con etapas duras y exigentes, ya que es larga, con bastante desnivel y aseguramos que no defraudará a los más deportistas. ¿Estás preparado para recorrer La Gran Senda de los Primeros Pobladores?
Todo empieza en Huéscar, donde después de cruzar la Cañada de Parpacen atravesaremos el Cañón del Río Guardal para llegar a Fátima; de aquí a Castril disfrutaremos de los grandes picos del Parque Natural del mismo nombre y del Pantano del Portillo.
Del Río Castril, bordeando la Sierra de Marmolance, conectaremos de nuevo con el cauce del Río Guardal, que entre alamedas y paisajes de gran belleza nos dejará en Castilléjar.
A Galera llegaremos atravesando los Bad-Lands más espectaculares de Europa y en Orce descubriremos la historia de la humanidad en estado puro, visitando los yacimientos que lo atestiguan; de Orce, partiremos hacia los Campos de la Puebla, puerta de Andalucía, y desde la Puebla de Don Fadrique, coincidiendo con el sendero GR7 por la ladera norte del Morrón de los Lobos, el Río Bravatas y el Canal de Carlos III, finalizaremos la aventura donde la empezamos, en Huéscar Capital de la Comarca.
Durante el transcurso de esta ruta existen 10 puntos clave que debes marcar en tu mapa para procurar no pasarlos por alto:
1.
El Monumento Natural de la Peña se encuentra integrado en el casco urbano de Castril constituyendo un paraje de gran belleza y alto valor natural y cultural.
Centro de Interpretación PN Sierra de Castril
Está situado a unos 200 metros del pueblo de Castril, en la carretera C-330 dirección a Pozo Alcón. Forma parte de la Red de Equipamientos de Uso Público de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
2.
La Sierra de la Sagra, el punto más alto de la cordillera Subbética y del altiplano granadino, se encuentra entre los términos municipales de Huéscar y Puebla de Don Fadrique.
Parque Natural de la Sierra de Castril
Barrancos y valles encajados con bellas cascadas conforman este espacio natural, conocido también entre los espeleólogos por sus interesantes simas y grutas.
3.
En Orce, la Alcazaba, también conocida como Castillo o Alcazaba de las Siete Torres, tiene su origen en el siglo XI, pero no se da por concluida hasta el siglo XIV, ya con adiciones cristianas.
4.
Es un itinerario que discurre por el cañón al pie de la Peña, y que fue construido por el Ayuntamiento para fomentar el turismo y el uso recreativo del monumento.
5.
Seleccionada como una de las 7 Maravillas de Granada, posee una riqueza muy reseñable.
6.
La necrópolis de Tútugi, la necrópolis íbera con más superficie de la Península.
7.
El recorrido de este sendero está presidido por la figura de la Cerrada de Lézar y sus impresionantes paredes de roca caliza que albergan una interesante muestra de vida vegetal y animal.
8.
La Piedra del Letrero alberga una de las pocas muestras de arte rupestre del Altiplano.
La ruta se divide en 6 etapas, cada etapa equivale a un día de camino; como siempre se recomienda comenzar temprano para aprovechar al máximo cada día de esta aventura primitiva.
Por último, si quieres conocer todos los detalles de cada etapa y de esta espectacular senda por el norte de Granada, puedes consultar toda la información aquí.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.