Vista de la escuela y la capilla del complejo de la Resinera de Fornes. A. Arenas
Planes en Granada

La fábrica de Granada que llegó a ser casi un pueblo y después desapareció

El complejo de la Resinera de Fornes albergó en su mejor época a más de 400 personas, tuvo escuela, posada y cuartel de la Guardia Civil y un incendio acabó con su rica historia

Daniel Olivares

Granada

Jueves, 7 de marzo 2024, 00:07

En 2027 se cumplirán 125 años desde que se puso en marcha la producción resinera en la finca del Pinar de Alhama y 52 desde que se puso fin a esta industria que tan importante fue para la comarca de los pueblos granadinos de la ... Sierra de Almijara, Tejeda y Alhama. La Resinera de Fornes hoy día está olvidada, pese a los esfuerzos infructuosos por dotarla de contenido desde que fue adquirida por la Junta de Andalucía en 1986.

Publicidad

Ubicada en el municipio de Arenas del Rey (aunque es conocida como la Resinera de Fornes por su cercanía a este pueblo) y en la confluencia de los ríos Cebollón y Cacín se estableció, durante tres cuartas parte del siglo XX fue un complejo industrial que perteneció a la Unión Resinera Española. El recinto y miles de hectarías que compró la compañía en 1901 se dedicó al aprovechamiento forestal de los montes de la Sierra de Almijara, sobre todo para la extracción de resinas y maderas.

De la resina de los pinos se obtenía la trementina que, posteriormente, se transformaba en aguarrás y colofonia. La colofonia es una resina sólida, parda o ámbar, residuo de la destilación de la trementina. Se emplea en farmacia, en la fabricación de barnices, lacas, pinturas al óleo, aislantes para cables eléctricos, pagementos o para dar adherencia al arco de algunos instrumentos de cuerda, entre otros usos. La fábrica de la Resinera contaba, además, con un aserradero para el aprovechamiento maderero.

Su mayor auge llegó en las tres décadas previas a la Guerra Civil española y, ya después, a partir de los años 50, cuando los maquis, los guerrilleros opositores al régimen franquista, desaparecieron de las sierras de España. La de la Almijara fue una de las que albergó durante años a un numeroso grupo de ellos. Y por eso mismo se estableció en la Resinera un cuartel de la Guardia Civil. Su repercusió fue relevantes en aquellos años.

Publicidad

La antigua fábrica de la Resinera, desde el aire. IDEAL

El complejo fabril dio empleo a numerosas personas de la comarca y fue motor económico durante décadas para pueblos como Arenas del Rey, Fornes, Jayena o Alhama. Fue tal su relevancia que se convirtió en un poblado en el que habitaron alrededor de 400 personas, entre empleados y familias. Tuvo una escuela, una capilla y una posada. Sus dos alambiques a vapor llegaron a producir 900.000 kilos de miera o trementina de pino, siendo la industria resinera más importante del Sur de España.

El gran incendio de 1975

Todo eso quedó atrás a partir de 1975, cuando un incendio probablemente intencionado, arrasó casi 11.762 hectáreas de pino y 229 de matorral. Fue tal su magnitud que afectó a los términos muncipales de Lentegí, Jayena, Fornes, Alhama, Albuñuelas y Otívar, en Granada, y de Nerja, Frigiliana y Cómpeta en Málaga, según el informe de incendios foretales de 1975 del Ministerio de Agricultura.. Se inició el 20 de agosto a las 11.00 horas y se extinguió el 26 de agosto a las 20.00 horas, casi una semana después y con la participación de más de 700 personas, casi 500 de ellas, voluntarios de los pueblos vecinos.

Publicidad

Nunca se supo quién fue el culpable de tamaña masacre ambiental. Sí se conoció que varios focos fueron apareciendo durante los primeros tres días de la destrucción. Las pérdidas económicas en productos maderables se cifraron en 542 millones de pesetas (3,25 millones de euros); en resinas, 8 millones de pesetas (48.000 euros); en valores protectores, 262 millones de pesetas (1,57 millones de euros); en valores recreativos, 200 millones de pesetas (1,2 millones de euros); y en gastos de extinción, 10 millones de pesetas (60.000 euros). En total, 1.023 millones de pesetas (6,15 millones de euros).

Arriba, el horno de miera; abajo, la chimenea de la fábrica y un antiguo horno que aún se conserva. A. Arenas

Hasta aquel < año fue el incendio más devastador de la historia de España. Y comparados con los del actual siglo XXI, se colocaría entre los 15 más grandes.

Publicidad

Otro incendio, ya en 1982, puso la puntilla a la Resinera. Más de 2.000 hectáreas de pinar y otras 4.000 de monte de la sierra de La Almijara adieron entre las provincias de Granada y Málaga. Un rayo caído en una tormenta veraniega de agosto estuvo en el origen del fuego. Se inició en la finca del Pinar de Alhama, precisamente, y se extendió por los términos de Jayena, Fornes, Arenas del Rey y Játar, en la provincia de Granada, así como los de Frigiliana, Cómpeta y Nerja, en la de Málaga. Llegó a tener a veces un frente de llamas de hasta siete kilómetros, según las informaciones de la época.

Cuatro años más tarde, la Junta de Andalucía adquirió la finca de la Resinera e inició una política de forestación y regeneración que finalizó a mediados de los años noventa. Con la declaración del Parque natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama en 1999, la finca de La Resinera entró a formar parte y se convirtió en una de las entradas naturales al parque. Allí se instaló el Centro de Defensa Forestal (CEDEFO) de La Resinera y un punto de información.

Publicidad

Un proyecto para revitalizarla

En 2001 se presentó un proyecto para crear allí un gran centro lúdico. El objetivo era, por un lado, ofrecer una amplia gama de actividades culturales y de ocio con barbacoas, quioscos, zona de juegos y charca seminatural, y por otro, actividades de formación al aire libre y de demostración de tecnologías limpias para lo que necesitaría un aula de usos múltiples, salas de talleres y sala de exposición.

En un área de museos se trataría de poner en marcha un espacio en las antiguas instalaciones de la Resinera para que los visitantes pudieran conocer el uso pretérito de estas edificaciones y que se podría completar con un museo de la naturaleza, artesanía y exposición forestal. También se incluía en el documento un área de paseo por la ribera del río Cacín dotada de paseos, descansaderos, pasarelas, jardín acuático, parque infantil y sendero señalizado.

Noticia Patrocinada

De aquello, algo se hizo, pero la realidad 23 años después es distinta a ese imaginativo y completo proyecto. Aun así, visitar la Resinera es una oportunidad para conocer los parajes naturales de la comarca de Alhama, hacer senderismo o pasar un día en plena naturaleza, y conocer también una parte importante del pasado de esta zona y de la provincia de Granada. También se pueden los restos de lo que fue la casa cuartel de la Guardia Civil (sufrió un incendio en 2001 lo redujo a cenizas), el antiguo colegio y la capilla donde actualmente se ubica el centro de visitantes. No en vano, es la única resinera que queda en pie en toda Andalucía. Y de hecho, la Junta inició en 2014 otro proyecto piloto para tratar de recuperar el oficio de la resinería.

Cómo llegar

Desde Granada se debe circular por la A-44 en sentido Motril hasta tomar la salida 144, que seguirá hacia Otívar por la A-4050. Próximamente, se deberá tomar la GR-3302 para llegar a Fornes. Siguiendo hacia Arenas del Rey, en menos de tres kilómetros aparece el cruce con destino a La Resinera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad