Edición

Borrar
El Castillo de San Miguel se ubica en un cerro junto a la playa de Almuñécar. JAVIER MARTÍN
Planes en Granada | El Castillo de San Miguel, la fortaleza estratégica de Almuñécar

La fortaleza estratégica de Almuñécar

Lugares con encanto ·

La entrada al Castillo de San Miguel incluye una visita al Museo Arqueológico de la Cueva de Siete Palacios

IDEAL

GRANADA

Jueves, 13 de mayo 2021, 09:59

Un cerro frente a la playa no es hoy más que una curiosidad orográfica, un atractivo que enriquece el paisaje. Pero hace 800 años era un factor resolutivo en confrontaciones bélicas, esencial en la protección de un territorio. En Almuñécar, sobre el Cerro de San Miguel, se elevó el Castillo que recibe el mismo nombre como fortaleza estratégica. Ahora, sus torres son una de las principales bazas turísticas del municipio de la Costa Tropical.

El Castillo de San Miguel es una fortaleza árabe ubicada en un lugar que ya fue aprovechado por fenicios y romanos. Su altura convertía la localización de la fortaleza en un lugar idóneo para advertir posibles ataques enemigos y urdir avances. Fue residencia de descanso de la dinastía nazarí en el Siglo XIII, por lo que su estructura es de época musulmana. Más tarde, ya al final de la regencia del rey Fernando el Católico, fueron construidos el foso, el puente levadizo y la fachada de entrada, compuesta por cuatro torreones circulares.

La Guerra de la Independencia hizo que el castillo fuera bombardeado por las tropas inglesas, lo que lo dejó en ruinas. De hecho, fue empleado como cementerio cristiano desde entonces y hasta mediados del Siglo XX.

JUNTA DE ANDALUCÍA

De acceso complejo, por su elevada ubicación, el Castillo de San Miguel muestra aún los restos aún de su muralla árabe. Además del citado foso y del puente levadizo, resalta entre sus encantos un pabellón neoclásico cuya construcción se sitúa en torno al Siglo XVIII. Las llamativas torres que componen la fortaleza presentan diferente perfil, mientras que los remates de algunas zonas del castillo presentan almenas piramidales.

Visita complementaria

El castillo se puede visitar de martes a sábado, de 10.00 a 13.30 horas y de 17.00 a 19.30 horas, así como los domingos, de 10.00 a 13.00 horas, si bien el Ayuntamiento de Almuñécar recomienda llamar previamente para reservar el turno. El precio de las entradas es de 4€ para adultos, 2€ si se trata de grupos, y de 2,5€ tanto para niños como para pensionistas.

Esta entrada incluye una visita complementaria dentro del municipio, a tan solo cuatro minutos a pie. Se trata del Museo Arqueológico Cueva de Siete Palacios, habilitado en el interior de una de las construcciones que los romanos levantaron a partir del Siglo I. En concreto, eran plataformas sujetas por un conjunto de bóvedas, denominadas cuevas por la población sexitana.

El Museo Arqueológico de la Cueva de Siete Palacios. JUNTA DE ANDALUCÍA

La Cueva de Siete Palacios acoge el museo arqueológico que recibe el mismo nombre desde 1984. En él, los turistas pueden encontrar piezas de elevado valor histórico, como un vaso egipcio que data del Siglo XVII a. C., de la época del faraón Apofis I. La inscripción que exhibe en su parte superior se considera el texto más antiguo hallado en España.

Visita al Castillo de San Miguel y el Museo Arqueológico de la Cueva de Siete Palacios

  • Dirección del castillo: Explanada del Castillo, Barrio San Miguel, s/n, 18690, Almuñécar.

  • Dirección del museo arqueológico: Calle Cueva de Siete Palacios, Barrio de San Miguel, s/n, 18690, Almuñécar.

  • Días de apertura: De martes a domingo.

  • Horarios de visita: De martes a sábado, de 10.00 horas a 13.30 horas y de 17.00 horas a 19.30 horas; los domingos, de 10.00 horas a 13.00 horas.

  • Precio: Entrada de adultos, 4€; niños y pensionistas, 2,5€; grupos, 2€.

  • Teléfono de contacto: 650027584.

  • Correo electrónico: culturalmunecar@almunecar.es.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La fortaleza estratégica de Almuñécar