Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Daniel Olivares
Granada
Jueves, 16 de febrero 2023, 00:39
Las dos cubiertas que techan el pórtico y el edificio de planta octogonal parecen dos ala delta a punto de despegar colina abajo. Se eleva sobre un cortado a más de 1.000 metros de altitud (1.075, exactamente). A simple vista, a lo lejos, ... no parece una iglesia. Su estilo modernista le asemeja más bien a un hotel alpino de la estación francesa de La Plagne. Sobre todo, por la majestuosa cristalera de flexiglás que 'mira' altiva sobre las aguas a las montañas que abrigan el pantano. Es, posiblemente, la iglesia con las vistas más espectaculares de España. Y se encuentra en Canales, en el término municipal de Güéjar Sierra.
Al frente, el Púlpito de Canales, como se conoce al islote que emerge imponente sobre las aguas que sepultan al antiguo pueblo, en cuya falda se ubicaba la localidad. El templo se asienta como si de una atalaya se tratara, aunque su arquitectura le permita 'camuflarse' con el paisaje. Su arquitecto, un malagueño de padre alemán que fijó su residencia en Granada, quiso integrarla con las montañas y hasta sus cubiertas siguen la pendiente de la colina sobre la que se levanta el sagrado inmueble.
Carlos Pfeifer de Fórmica-Corsi (Málaga, 1925-Granada, 2011), el autor de este singular edificio de estilo modernista, pasó su infancia, adolescencia y primera juventud en Granada. Estudió en el Colegio de los Maristas, primero en la Calle San José y, después, en el Carril del Picón. Ingresó en 1946 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. De inicio era el único andaluz de los 16 alumnos. Se tituló en 1952 y, tras una primera etapa en Madrid, volvió pronto a Granada, donde desarrolló toda su carrera. Fue arquitecto, junto a Fernando Higueras y Antonio Miró, del grupo de viviendas sociales promovido por la Caja de Ahorros de Granada en Zaidín-Vergeles.
Como arquitecto escolar, trazó las líneas de numerosos colegios públicos, privados, residencias, internados religiosos y colegios mayores universitarios, entre los que se encuentran el Colegio Mayor Loyola (1965) en el Polígono de Cartuja, el Colegio Mayor Fray Luis de Granada (1960) o el Colegio Regina Mundi. También fue el encargado de dar forma al Juniorado de los Maristas en Ogíjares (1961), la Escuela de maestría industrial IES Hermenegildo Lanz de Granada (1968) o la Escuela de Arquitectura Técnica de Granada (1970). Aunque también proyectó otros edificios, como el Hotel Portamar de Almuñécar o la Casa Sindical de Granada (1969).
Pero, sin duda, su gran obra más llamativa y una de las que más orgullo le extrajo como arquitecto fue el Templo de Santa María de Gracia de Canales (1982), un sueño hecho realidad con el que se propuso recordar a todo un pueblo sepultado por la política hídrica de aquellos años y con el que culminó su carrera. El año pasado se cumplieron 30 años de existencia (fue bendecida por el arzobispo de Granada el 11 de abril de 1982) de una iglesia en la que Pfeifer consiguió que la fuerza de la naturaleza se integrara en la arquitectura a través del altar y el retablo acristalado cuyo estructura de hierro forma una gran cruz que destaca al contraluz sobre el paisaje de fondo.
Según dejó escrito tras su muerte su hijo y también arquitecto, Carlos Pfeifer López-Jurado, su padre quiso aunar en este templo todas sus sensibilidades: la arquitectura, la pintura y la poesía (sus otras aficiones). «Es …tu pequeña Capilla Sixtina», escribió su hijo en un escrito enviado al Colegio de Arquitectos al morir su progenitor. El autor vio realizada una antigua ilusión de construir una iglesia en que la decoración del altar fuera la misma naturaleza. Dos décadas antes. ya lo intentó en la Capilla del Colegio Mayor Fray Luis de Granada, ubicada al final del edificio y con orientación a Sierra Nevada. Pretendía que el frontispicio del altar fuese transparente, para lo que utilizó piezas de hormigón armado y acristaladas, que no consiguieron el objetivo previsto porque el contraluz troceado de las piezas de hormigón desdibujaba el paisaje. En el Templo de Canales, con el uso de plexiglás, sí consiguió ese objetivo.
Con planta octogonal, estructura de pilares metálicos, totalmente acristalada hasta una cubierta diédrica de teja y con elevación ascendente hacia el altar, la cruz que forma parte de la estructura metálica destaca sobre el paisaje y preside el presbiterio. Su altar se ubica al borde de una de las paredes que miran a la presa de Canales, por lo que la impresionante imagen que compone el fondo de perspectiva de la iglesia es la propia naturaleza, los montes que rodean a la presa, sus bosques de pinos y la propia balsa de agua.
Un patio ajardinado, con bancos y una pequeña fuente conforman el ingreso a esta pequeña iglesia.
Como consecuencia de la construcción de la presa de Canales y de la desaparición del pueblo del mismo nombre (perteneciente al término municipal de Güéjar-Sierra) bajo las aguas, se destinaron unos fondos por el Ministerio de Obras Públicas como indemnización a los vecinos para la construcción de una nueva Iglesia. Inicialmente el proyecto primitivo comprendía la propia iglesia y la casa parroquial en un único edificio, aunque finalmente se construyó únicamente la iglesia. El nuevo poblado de Canales se construyó siguiendo las directrices marcadas en las normas subsidiarias vigentes que delimitaba un ámbito de suelo urbanizable a desarrollar mediante un plan parcial, con una superficie aproximada de ocho hectáreas y con un uso genérico de residencial unifamiliar, ordenado en agrupación compacta.
El nuevo barrio construido se situó entre las cotas 1.000 y 1.100 en una zona situada por encima de su ubicación primitiva. A él se accede por la carretera de la Sierra y desde el mismo pantano. Está compuesto en la actualidad por una docena de edificaciones unifamiliares extensivas construidas y en construcción según los parámetros marcados por el plan parcial. El resto del poblado se compone de una nave perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, la obra del pantano, un laboratorio y la propia iglesia.
A través de la carretera GR-3200, que conecta Pinos Genil con Guéjar Sierra, desde Pinos Genil hay tomar la A-4026 para acceder a la A-395, que lleva a las pistas de esquí y a las cumbres de Sierra Nevada. Es un trayecto de muy pocos minutos, porque enseguida a la izquierda se ubica la salida hacia la iglesia. Bajando un corto trecho se llega hasta el lugar donde se levanta.
Documentación utilizada para la elaboración de este artículo
-Repositorio de activos digitales de la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (Iglesia de Canales)
-Artículo de Daniel Morales Escobar, «Hay una iglesia en Canales», suplemento IDEAL en Clase, 5 de junio de 2021. Archivo de IDEAL.
-Artículo: 'Carlos Pfeifer de Fórmica-Corsi, el eterno estudiante', publicado en La Ciudad Comprometida, blog de Juan Carlos García de los Reyes en Granadablogs de IDEAL, 23 de enero de 2012).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.