Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ana ávila
Sábado, 23 de febrero 2019, 15:41
La conmemoración del Día de Andalucía se celebra cada 28 de febrero desde 1980 y este año trae consigo un esperado puente. Para muchos, una gran oportunidad para planear una escapada de última hora. Si no quieres pasar muchas horas viajando y aún no tienes ... plan, aquí te proponemos posibles opciones a menos de dos horas de Granada: pueblos blancos y con historia donde se puede comer muy bien sin rascarse mucho el bolsillo, parajes naturales fascinantes y no tan conocidos, o localidades con hermosos castillos.
Estas son las 7 escapadas por Andalucía Oriental para disfrutar en familia, en pareja o con amigos; todas a menos de 2 horas de Granada capital, para que así puedas exprimir el puente al máximo.
1.
El término municipal de Galera se encuentra a unos 138 km de Granada capital, algo más de una hora y media de viaje. Esta localidad está rodeada por las sierras de La Sagra, Castril, Cazorla y Baza, todas ellas declaradas Parque Natural y con rutas perfectas para hacer un poco de senderismo. Su entorno se compone de parajes tan dispares como los fértiles campos de cultivos, regados por ríos y manantiales, y los paisajes áridos y vacíos del desierto, plagado de restos fósiles y vestigios históricos del pasado.
En Galera podremos conocer y dormir en las famosas casas cueva, así como disfrutar de la historia visitando sus siete asentamientos arqueológicos pertenecientes a la cultura de El Argar.
Destacan el yacimiento arqueológico del Cerro del Real, en el que fue descubierta la ciudad ibero-romana de Tútugi, su necrópolis que data de los siglos VII al III a.C y la estatuilla de la diosa Astarté conocida como la Diosa de Galera. También se pueden visitar los yacimientos de Castellón Alto y Villares de la Arquería, o las tres atalayas de origen árabe: Tarahal, Albarrani y Ozmín. Otros lugares de gran interés son la iglesia parroquial de la Anunciación, del siglo XVI, que es monumento histórico artístico nacional, o el Puente de Hierro de principios del XX.
EN GALERA
Inaugurado en julio de 2001 con la apertura al público de dos salas dedicadas a Arqueología, el Museo de Galera conserva y expone objetos que pertenecen prácticamente a todos los periodos del desarrollo histórico en esta comarca. Ocupa la Antigua Capilla del convento de las monjas de Cristo Rey al que está anexo. En él podrás encontrar expuestos los restos reales de la «Momia de Galera», los vestigios de las culturas de El Argar e íbero-romana y una réplica de la Diosa de Galera.
Estudiada por el ilustre arqueólogo Juan Cabré a principios del siglo XX, esta necrópolis abarca la mayor superficie destinada a fines funerarios por la cultura íbera en toda la Península. Está compuesta por más de 130 sepulturas.
La Diosa de Galera o Dama de la Fertilidad fue encontrada en este yacimiento íbero formando parte del ajuar de una tumba ibérica. Se trata de una figura figura fenicia femenina y tallada en alabastro, sentada en un trono sin respaldo, flanqueada por dos esfinges tocadas con la doble tiara egipcia.
El Puente de Galera fue construido a principios del siglo XX como parte de la carretera comarcal 3329 Cúllar-Huéscar, la cual atravesaba el municipio debiendo salvar la ribera del río Galera (Barbatas). Actualmente, desde el punto de vista del interés histórico patrimonial, posee una arquitectura metálica de interés monumental, tanto por sus dimensiones (85 metros de largo y 7,5 metros de ancho) como por el tipo de estructura roblonada. Es uno de los hitos granadinos que mejor representan la denominada 'arquitectura del hierro'.
2.
Emplazada a más de 1.000 metros de altura, en plena comarca de Los Vélez, su blanco caserío está dominado por un imponente castillo al más puro estilo Juego de Tronos. Este municipio, ubicado al norte de la provincia de Almería, forma parte del Parque Natural de Sierra María – Los Vélez. Desde Granada capital hacen falta algo menos de dos horas de viaje para llegar a él, unos 170 kilómetros.
EN VÉLEZ BLANCO
Una de las joyas más importantes que ver en Vélez-Blanco es el Castillo de los Fajardo. El origen del Castillo de Vélez-Blanco se remonta a la época medieval, pero la obra señorial iniciada en 1506 ocasionó la práctica destrucción de la fortaleza anterior para adecuarse a las nuevas exigencias defensivas y representativas de los nuevos señores castellanos.
Del Castillo de Vélez Blanco solo se conserva la parte exterior, pero las magnificas vistas que ofrece del Parque Natural de la Sierra de María y su imponente figura, no te dejarán indiferente.
También puedes acercarte hasta la Cueva de Los Letreros donde se encuentran diversas pinturas, entre ellas la pintura que se ha convertido en el símbolo de toda Almería: el Indalo.
Anímate a pasear por su casco histórico, de calles estrechas y sinuosas, donde encontrarás monumentos como el Convento de San Luís Obispo o la Ermita de la Inmaculada Concepción.
3.
El Torcal es uno de los destinos turísticos naturales más interesantes de Andalucía. Se encuentra ocupando los términos municipales de Antequera y Villanueva de la Concepción, en la provincia de Málaga, a unos 112km de Granada capital.
Es uno de esos lugares de Andalucía de obligada visita. Un destino que, independientemente de tus gustos, siempre valdrá la pena visitar.
Las excursiones al Paraje Natural Torcal de Antequera se puede realizar por libre o con visita guiada, existen numerosos senderos públicos y señalizados para poder descubrirlo.
Por otro lado, con la llegada del puente de febrero por el Día de Andalucía, desde el Centro de Visitantes Torcal Alto ofrecen la opción de realizar visitas guiadas a través de senderos no señalizados, en las que se incluyen completas y amenas explicaciones sobre el entorno a cargo de guías profesionales y especializados. Son grupos reducidos, por lo que se requiere reserva previa. Algunas de estas visitas guiadas son la famosa Ruta de los Ammonites o la Ruta por el Laberinto Kárstico, entre otras.
EN ANTEQUERA
Descubre el Paraje Natural Torcal de Antequera a través de esta mítica ruta de senderismo que ya han disfrutado miles de personas. Impresionantes vistas panorámicas a los cuatro puntos cardinales (si las nubes lo permiten), innumerables huellas de fósiles marinos, caprichosas formas de roca caliza y las huellas del paso del hombre por la zona… Todo esto, mientras disfrutas del paisaje kárstico más importante de Europa.
Finalmente, si visitas Antequera, no debes dejar de visitar su rico patrimonio cultural, natural y gastronómico: Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, Recinto Monumental de la Alcazaba, Reserva de la Laguna de Fuente de Piedra y, por supuesto, comprar dulces típicos como sus famosos «mantecados».
4.
A más de mil metros de altura, una de las principales fortalezas de la Península Ibérica protege la hermosa ciudad de Alcalá La Real, que nace en su misma falda, en un entorno de olivares. Esta tierra de frontera con Granada, es uno de los municipios más importantes de la provincia de Jaén, así como uno de sus destinos turísticos más visitados. Alcalá la Real es conocida por poseer uno de los más increíbles conjuntos monumentales la fortaleza de la Mota, además de tener un casco antiguo declarado Bien de Interés Cultural.
EN ALCALÁ LA REAL
El Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota alberga la antigua ciudad amurallada de Alcalá la Real. Se trata de una ciudad fortificada que podrás conocer a través de diferentes experiencias. Esta situada en el cerro del mismo nombre, la Fortaleza de la Mota fue declarada Monumento Nacional en 1913.
Durante más de 150 años, la Fortaleza marcó la frontera entre los reinos de Granada y de Castilla. Para ello contaba con varios anillos amurallados, haciendo de su perímetro uno de los más extensos de Andalucía, siete puertas, tres torres (la Torre del Homenaje, la Torre de la Campana o de la Vela y la Torre Mocha), la alcazaba, la Iglesia Mayor Abacial, etc. Actualmente, la Fortaleza de la Mota también alberga el Centro de Interpretación de la Vida en la Frontera
El Museo Palacio Abacial es el Museo Municipal de Alcalá la Real y Centro de Interpretación del Territorio, es una reedificación llevada a cabo en 1791 por el abad Don Esteban Lorenzo de Mendoza y Gatica.
En el interior del Museo Palacio Abacial destaca el patio, con un claustro de tres cuerpos, dos de los cuales forman unas galerías abiertas por unas arcadas que apoyan en doce columnas toscanas superpuestas. Actualmente, es la sede del Museo Arqueológico y permite conocer de forma innovadora el patrimonio y los vestigios de Alcalá la Real, ofreciendo al visitante una visión global para conocer las singularidades y atractivos de la ciudad.
Frente al Cerro de la Mota se encuentra el barrio de las cruces. Su nombre se debe a la colocación de gran cantidad de cruces blancas, formando un Vía Crucis, que rememoraba la pasión de Cristo. En la actualidad, aún quedan algunas de ellas.
En el Barrio de San Marcos se encuentra la Ermita del mismo nombre, construida en el siglo XVI, y el mirador desde donde se pueden disfrutar de las vistas más privilegiadas de toda la ciudad y del entorno.
Es la Iglesia principal de la ciudad, posee un altar mayor presidido por la patrona la Virgen de las Mercedes. Fue sede de la Iglesia Abacial de la Mota tras su incendio.
5.
El pueblo blanco de Frigiliana está situado en el Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama, a una hora y media de Granada capital. La simplicidad de sus casas encaladas construidas a lo largo de callejuelas estrechas, hace de Frigiliana el lugar ideal en el que desconectar de la rutina y la monotonía.
Al pasear por sus calles empedradas, se puede entender completamente por qué Frigiliana es considerada uno de los pueblos más bellos de Andalucía. Un pueblo que ha ganado sistemáticamente numerosos premios por esta causa, incluyendo el título al «pueblo más bonito de Andalucía» por Turismo de España. ¿Qué mejor plan que pasar unos días en una de las casas rurales en Frigiliana y tener tiempo de explorar este lugar tan único?
EN FRIGILIANA
En el Barribarto, como también se le conoce al centro histórico de la ciudad, puedes respirar la atmósfera moruna que reinaba hasta el siglo XVI. Sus calles estrechas serpentean a través de las casas blancas, siendo este una de las joyas más singulares de la región de La Axarquía.
El Barribarto fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 2014, consiguiéndolo, principalmente, por ser uno de los centros históricos de ciudad mejor conservados de la provincia de Málaga.
El museo arqueológico de Frigiliana fue inaugurado en 2009 como el primer museo arqueológico de La Axarquía. Las 125 piezas están expuestas en orden cronológico, todas ellas encontradas en los alrededores de Frigiliana.
Allí puedes encontrar desde piezas de época neolítica hasta de finales del reinado árabe en Frigiliana (siglo XVI). Además, el museo alberga una sala de arte contemporáneo y otra para exhibiciones temporales.
Al cerro que se encuentra detrás de Frigiliana se le llama El Fuerte. Si te apetece, puedes llegar hasta su cima gracias a una impresionante ruta de senderismo de 7km que parte desde el mismo pueblo. Una vez allí, podrás disfrutar de las mejores vistas del pueblo blanco de Frigiliana.
6.
Este municipio de la provincia de Granada, situado en la zona centro-oeste de la comarca de Guadix, a algo menos de una hora de la capital, se caracteriza por ser un pueblo agrícola y artesanal.
Purullena destaca por su gran cantidad de casas cueva y por ser un pueblo eminentemente agrícola y artesanal. Es famoso por su cerámica decorada con azul cobalto con la técnica del reflejo policromado, cuya tradición se remonta al siglo XVI y cuyas piezas se exponen y venden en tiendas cueva.
El municipio también cuenta con uno de los yacimientos más importantes de la provincia. En el paraje de la Cuesta del Negro se descubrió un recinto fortificado de la cultura argárica datado en el 1800 antes de Cristo. En su necrópolis fueron excavadas casi medio centenar de tumbas, todas ellas con variado y rico ajuar. Muchos de estos restos arqueológicos se exhiben actualmente en el Museo Arqueológico de Granada.
EN PURULLENA
Museo etnológico donde se representa la vida en las cuevas de la comarca a lo largo de las diferentes etapas de la historia. Está compuesta por tres cuevas excavadas en el cerro de la Inmaculada, situado en el centro del pueblo y declarado monumento de interés municipal junto a la iglesia.
Las viviendas cuentan con las herramientas típicas de la cueva, utensilios de cocina y muebles.
Este espacio permite al visitante adentrarse en el mundo de la prehistoria, adentrándose en auténticas casas-cueva mientras descubre la arqueología e historia a través de exposiciones, talleres y actividades.
Un centro de interpretación de la forma de vida en cuevas propia de la zona norte de la provincia de Granada desde hace siglos y que aún perdura. Consta de tres partes:
- Casa de labranza. Es una casa cueva solariega del siglo XVII con una exposición permanente de ajuar doméstico.
- Cuevas en acantilado. Muestra la evolución del hábitat troglodita desde la prehistoria hasta nuestros días. Las cuevas han tenido diferentes usos: necrópolis, graneros, palomares, fortalezas-refugio.
- Centro de interpretación. Cueva de varias salas con muestras de la arqueología, la artesanía y la tradición local.
Almagruz organiza también talleres educativos y de artesanía, actividades culturales, deportivas y de turismo rural.
7.
Padules es un municipio español de la provincia de Almería. Se encuentra a algo menos de dos horas de Granada capital, unos 128km. El nombre de este pequeño municipio de La Alpujarra almeriense significa 'pequeñas lagunas'. Según las crónicas, Padules era un jardín en tiempo de los árabes, los cuales crearon un perfecto sistema de riego, donde el agua rebosaba por todas partes.
EN PADULES
Que el nombre de Padules signifique pequeñas lagunas ya da una idea de lo que uno se va a encontrar en este paraje. Las Canales son una parada obligatoria, una bonita garganta que surge en la roca formada por la erosión del río Andarax. El camino requiere descalzarse, meterse en el agua con calzado adecuado y andar río arriba por este abrupto relieve donde se han creado unas perfectas pozas naturales para pasar un día en pleno contacto con la naturaleza.
La iglesia original fue quemada en 1568, aunque sólo 11 años después se comenzó su reconstrucción por orden del arzobispo de Granada. El interior de la iglesia tiene una decoración muy original con sillones hechos con troncos de castaño y la pila bautismal de una pieza de molino.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.