4 lugares de Andalucía donde escuchar la espectacular berrea del ciervo

Durante el periodo de celo, los machos producen un sonido gutural realmente impresionante. Un espectáculo sonoro que solo es posible percibir en el inicio del otoño boreal

Jueves, 3 de octubre 2019

La berrea del ciervo es un espectáculo sonoro del que únicamente es posible disfrutar en una época del año, en determinados lugares de montaña y sumidos en un silencio absoluto. Se trata de la brama correspondiente al periodo de celo del ciervo, al inicio ... del otoño boreal, durante la cual los machos producen un sonido gutural realmente impresionante y digno de escuchar.

Publicidad

Desde finales de septiembre y hasta finales de octubre, los machos muestran todo su esplendor, con la berrea y con sus luchas rituales, en las que utilizan la cornamenta, normalmente en las zonas a las que acuden las hembras en busca de alimentos.

En Andalucía existen algunos rincones de alta montaña, donde es posible escuchar la berrea del ciervo. Un bello espectáculo natural para el que se realizan visitas guiadas nocturnas, como es el caso de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, que cada año organiza una salida para aquellos que desean ser testigos de la berrea. Hoy os proponemos los 4 mejores lugares para escuchar estos llamativos bramidos y contemplar, si hay suerte, algún ejemplar de este bello animal.

Sierra de Baza (Granada)

El próximo sábado 5 de octubre la Asociación Proyecto Sierra de Baza organiza una salida vespertina guiada al Parque Natural Sierra de Baza, para escuchar la berrea en este espacio protegido, en el que se localiza una de las más importantes poblaciones de ciervo de Andalucía. En esta ocasión, el lugar escogido para la actividad es el entorno de Narváez, donde está prevista la concentración a las 19.00 horas. Una vez allí, además de celebrarse una pequeña explicación informativa sobre el ciervo y su biología, se espera poder oír el bramido de los machos en celo, estando previsto estar en la ciudad de Baza de regreso en torno a las 23.00 horas del mismo día.

Por las peculiaridades de esta actividad el grupo de participantes en la misma está limitado a 30 personas y no se permitirá la presencia de animales de compañía, ni de menores de 10 años, para garantizar el silencio del grupo, uno de las condiciones necesarias para el éxito de la actividad.

Publicidad

Sierra Morena (Jaén)

En la parte jienense de Sierra Morena, por la zona de El Centenillo, es posible ser testigo de este espectáculo natural. Podemos acceder desde La Carolina o desde Andújar. Una vez en este entorno, también es aconsejable acercarse a las zonas de Selladores, de Contadero y del carril de las Encebras.

Además del ciervo, es posible observar ejemplares de otras especies, como el águila imperial, el buitre negro o el lince ibérico.

Los Alcornocales (Cádiz)

Al sur de Cádiz, en pleno Parque Natural de Los Alcornocales, encontramos uno de los ecosistemas más singulares de la Península Ibérica. Para escuchar la berrea del ciervo en este lugar, es necesario acercarse al paraje de La Sauceda y Pico del Aljibe, desde la carretera de Cortes de la Frontera, accediendo por el bosque de las cabañas de La Sauceda, un lugar catalogado como Arboleda Singular de Andalucía, donde es posible pernoctar.

Publicidad

Además, en el entorno de Tarifa y Algeciras, las Sierras de Fates y del Cabrito albergan la población de ciervos más meridional del país. Aunque avistar algún ejemplar es más difícil que en la Sierra de los Alcornocales, hacerlo junto a la costa mejora con creces la experiencia.

Sierra de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén)

La Sierra de Cazorla, Segura y las Villas es el mayor Parque Natural de la Península Ibérica y en él se esconden lugares idóneos para escuchar la berrea del ciervo. Concretamente, el paraje de Hernán Perea, ubicado a más de 40 kilómetros de cualquier población, constituye un entorno salvaje incomparable, donde el silencio es el mejor aliado.

Publicidad

Para disfrutar del espectáculo de la berrea, se aconseja visitar las zonas periféricas con masas forestales, accediendo por la carretera A-317 que conecta Santiago de la Espada con la Puebla de Don Fadrique, o por el Vadillo de Castril, en dirección Navas de San Pedro (A-319).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad