Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ANA ÁVILA
Sábado, 19 de enero 2019, 00:27
Viajar y visitar nuevos lugares es uno de los grandes placeres de la vida, 2019 es un año para redescubrir la provincia de Granada, sus paisajes montañosos, sus ríos y sus pueblos blancos de estrechas calles, construidos en torno a antiguas alcazabas o castillos. El poniente granadino se extiende por el extremo occidental de Granada, donde podrás encontrar sierras, valles, vegas y campiñas, conformando un paisaje rico y variopinto que linda con las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Este territorio es el último enclave de la frontera andalusí, una encrucijada de caminos y culturas que conserva importantes yacimientos arqueológicos de la más remota antigüedad. Aquí te traemos 9 monumentos y parajes naturales que no te puedes perder:
1.
A tan solo un par de kilómetros del casco urbano, se encuentra el Monumento Natural Los Infiernos de Loja, un bello enclave lleno de leyendas y de visita obligatoria si pasas por Granada.
Los Infiernos de Loja son una de las formaciones kársticas situadas en el cauce del río Genil, que deja sin palabras a sus visitantes.
El cauce del río Genil, a su salida por la Vega de Granada camino de Loja, tras regar fértiles tierras, se encuentra con un abrupto salto. Al precipitarse el agua, sobre los peñones azul-verdosos del fondo del cauce, forma entre una frondosa vegetación de ribera una bella cascada, conocida como Cola de Caballo. En este paraje el río se bifurca en varios saltos de agua, cuyas alturas oscilan entre los 8 y los 10 metros. Estos saltos de agua se nutren de la confluencia de los arroyos del Nieblín y la Viñuela. Al caer con fuerza, el agua ha ido horadando el suelo, hasta formar una profunda charca, conocida como poza de Las Chorreras, que sirve de hábitat, a anfibios, barbos, truchas, y crustáceos como el cangrejo de río.
2.
En Riofrío, un anejo de Loja, encontramos un importante enclave turístico, el nacimiento del río que le da su nombre y que pronto será declarado monumento natural, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha abierto el trámite de información pública del Decreto por el que se declararán once monumentos naturales en toda Andalucía .
El manantial de Riofrío es el más caudaloso del término municipal de Loja, lo cual ha permitido su aprovechamiento como fuerza motriz para varios molinos y batanes de los que únicamente quedan algunos muros, canalizaciones, tajeas y muelas. Actualmente, sus aguas se utilizan en las piscifactorías que desde los años 50 han producido la afamada trucha de Riofrío y más recientemente el esturión, además de su caviar de calidad beluga, el único máxima calidad producido en España, que se exporta a más de diez países y está ya reconocido como uno de los mejores del mundo.
3.
Muy cerca de la capital se encuentra el pueblo de Alhama de Granada, una ciudad con un montón de historia a sus espaldas; gran parte de dicha historia se basa en sus nacimientos de aguas termales, primero explotadas por los romanos y luego por los árabes. Estos últimos dieron nombre al pueblo, «Alhama» que literalmente significa «baños».
La fuente termal sigue brotando y alimentando al balneario contiguo, también llena pequeñas pozas naturales de aguas termales gratuitas que se encuentran en la parte baja de este balneario, cerca del río.
En este precioso lugar da lo mismo la temperatura exterior, pues las aguas termales están a 47 grados centígrados, por lo que darse un baño en invierno puede ser una auténtica maravilla, más aún si se realiza por la noche. El balneario de Alhama también es de gran interés monumental, pues conserva en muy buen estado los baños construidos por los árabes en el siglo XII.
Es en su sala central, de donde brota el manantial, flanqueado por arcos de herradura apuntados y bóvedas esquifadas. Sus aguas medicinales son aptas en el tratamiento de la artritis, el reuma o el estrés.
4 y 5
En Montefrío se encuentra el mirador con una de las mejores vistas del mundo, recientemente nombrado 'Mirador National Geographic', por la publicación que lo «redescubrió» en uno de sus reportajes. Desde él podemos contemplar el pueblo y sus dos iglesias, la Iglesia de la Villa y la Iglesia de la Encarnación.
La Iglesia de la Villa fue construida en los restos del antiguo castillo nazarí, cuya época de fundación se remonta hacia el 1352, cuando reinaba en Granada Abú-Abdalá Jusuf, quién lo hizo construir en unos terrenos que consideraba estratégicos para la defensa de sus fronteras.
Tras la conquista de Montefrío, los Reyes Católicos mandaron construir en el castillo una iglesia, terminándose las obras en 1507. Posteriormente, entre 1540 y 1942 fue ampliada por el famoso Diego de Siloé, quien proyectó una iglesia en la que se aunaban soluciones góticas y mudéjares, con los repertorios decorativos del Renacimiento.
6
El Castillo de Moclín se construyó a mediados del siglo XIII para la defensa del Reino Nazarí de Granada. También llamado Hins Al–Muqlin, «fortaleza de las dos pupilas», surgió como castillo fronterizo entre los reinos de Granada y Castilla. Fue continuamente asediado durante el asentamiento hispano-musulmán, cayendo en manos de los Reyes Católicos en 1486. Tiene planta irregular, por tener que adaptarse al terreno, ya que se levanta en la cumbre más alta del entorno, a más de mil metros sobre el nivel del mar. Destacan sus murallas exteriores y la alcazaba, ubicada en el ángulo nordeste del mismo, dando vista a las tierras de Alcalá la Real.
En 1931 el Castillo de Moclín fue declarado Monumento Histórico-Artístico y su recinto Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.
Visita imprescindible es también la ruta del Gollizno, un paseo circular por la historia del municipio de Moclín, desde sus cuevas con pinturas rupestres hasta su castillo y murallas. El agradable paseo discurre sobre una pasarela y puentes por los Tajos de la Hoz, la abrupta garganta creada por el río Velillos. Una ruta muy bien señalizada, en la que también se encuentran varios miradores y carteles informativos.
7 y 8
La Sierra de Loja es un macizo en el que predominan las rocas carbonatadas (calizas y dolomías) de edad jurásica cuya superficie se distribuye entre los términos municipales de Loja, Alhama de Granada, Salar y Zafarraya.
El mirador Sierra de Loja se localiza en el karst Sierra Gorda, catalogado como georrecurso con características únicas en Andalucía , ubicado dentro de una Zona Especial de Conservación.
Este mirador, al que se accede a través de una pasarela de madera de unos 260 metros de longitud, ofrece una increíble panorámica de un paisaje kárstico en el que se localizan formaciones superficiales de las dolinas (depresiones de forma circular o elíptica que se forman en la superficie de rocas carbonatadas), y los lapiaces (pequeñas acanaladuras generadas sobre la superficie de la roca y separadas por crestas u orificios tubulares). Unas vistas impresionantes y de valor geológico incalculable.
9
La Villa Romana de Salar fue una gran desconocida hasta hace poco, pero, a tenor de los últimos descubrimientos, ha ido tomando un mayor auge. Sin duda, es una de las atracciones turísticas de Granada. Este espectacular yacimiento, se encuentra en Salar, un pueblo de apenas 2400 habitantes, cerca de Loja y Alhama.
La Villa Romana de Salar, fue un hallazgo fortuito, salió a la luz en el año 2004, cuando se preparaban los terrenos para la construcción de una estación depuradora de aguas residuales. Solo se ha excavado una pequeña área, se ha dejado al descubierto la parte del patio central de la villa o peristilo, un triclinio que sería el comedor principal, y el espacio dedicado a las ninfas conocido como ninfeo. Entre los yacimientos destacan sus bellos mosaicos y las esculturas de Venus Venera de Salar, Venus Púdica de Salar y Venus Púdica o Capitolina, esculturas realizadas en mármol blanco que representan la figura femenina semidesnuda y responden a uno de los tipos de Venus y Afrodita.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.