Planes en Granada
El poblado prehistórico de Granada cuyas murallas se ven desde el cieloPlanes en Granada
El poblado prehistórico de Granada cuyas murallas se ven desde el cieloEn la provincia de Granada existe un poblado prehistórico cuyos restos son visibiles claramente desde el cielo. Sus 300 metros de muralla de piedra, en un gran estado de conservación que, unido a la altura de su estructura y la ubicación abierta en una meset, ... a sobre un tajo, hacen del yacimiento de Villavieja un excepcional conjunto patrimonial de la provincia y de la Prehistoria europea.
Publicidad
Villavieja, en el término municipal de Algarinejo y cerca de la localidad de Fuentes de Cenas, era un misterio hasta hace poco más de una década. Aunque los vecinos conocía esta estructura muraria, se desconocía cuádno fue construida y quienes fueron su ejecutores.
Noticia relacionada
Daniel Olivares
Fue en 2012 cuando se iniciaron las primeras intervenciones arqueológicas para desentrañar el enigma de Villavieja, aunque siglo y medio atrás el geógrafo Pascual Madoz ya citó en 1845 la existencia de estructuras arquitectónicas en el denominado Tajo de Villavieja, inmediato a la población de Fuentes de Cesna.
A pesar de esta temprana referencia, muy anterior a Los Millares, en Santa Fé de Mondújar (Almería), este último yacimiento acabaría convirtiéndose en el referente de los sitios amurallados de la Edad del Cobre del sur peninsular y Villavieja permanecería en el olvido hasta el siglo XXI. Efectivamente, el poblado de Algarinejo data de esa época y se calcula que esta ciudadela fortificada tiene unos 4.500 años de antigüedad.
Publicidad
Un equipo de investigación coordinado por Antonio Morgado del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada fue el encargado de iniciar las campañas para desvelar el enigma de Villavieja. El sondeo arqueológico efectuado en la parte central de la muralla ofreció una sucesión secuencial sedimentaria de cerca de tres metros de altura.
Se descubrió que el asentamiento contó con un importante sistema defensivo, compuesto por la línea de muralla, visible actualmente en todo su recorrido, con refuerzo de torreones adosados. Esta línea de muralla se extiende de manera continua en cerca de trescientos metros, Si bien, actualmente se encuentra semienterrada. El sondeo arqueológico realizado pudo establecer la altura conservada en este tramo intervenido, que se aproxima a los 3,10 metros.
Publicidad
El asentamiento estaba perfectamente protegido por dos elementos; por una parte, el excelente abrigo natural que proporcionan los tajos, de hasta 50 metros de altura en algunos puntos, y por otra por la inmensa muralla de 300 metros de longitud, 2 metros de ancho y 5 metros de altura que construyeron sus pobladores hace 4800 años, haciendo del poblado una fortaleza inexpugnable frente al ataque de otras tribus o depredadores.
A lo largo de la muralla también se distribuían una serie de torres, que servían como vivienda y contrafuertes, que suponían elementos adicionales de protección y refuerzo de esta estructura. La construcción de esta muralla no solo obedecía a fines defensivos sino que también funcionaba como un símbolo de poder. En una época en la que los humanos vivían en chozas de madera, una construcción de este tipo era un emblema del poderío que poseyeron sus pobladores, ya que el trabajo y los recursos necesarios para construir la muralla y sus torres, tuvo que ser descomunal.
Publicidad
Esta fortaleza era el punto de referencia para todas las aldeas que se distribuían por los bosques de esta zona. Sirviendo también como lugar de refugio al que acudirían en caso de conflicto con otras tribus.Una vez que visitas este yacimiento, y contemplas las vistas que tuvieron los hombres y mujeres que decidieron establecerse aquí se entiende rápidamente el por qué eligieron este lugar, las vistas y el domino del paisaje que poseían era excepcionales.
A pesar de que apenas se ha descubierto una parte del poblado en las excavaciones y que todavía puede dar más de sí, actualmente puede considerarse como un referente arqueológico para la identidad de los vecinos al tratarse del único asentamiento prehistórico granadino con estructuras murarias perceptibles con claridad desde el aire. Y es que desde arriba, su forma es claramente perceptible, ya que los restos de la muralla forma un arco semicircular sobre la meseta. El hecho, además, se haberse descubierto ya en este siglo, hace que las técnicas y las herramientas que posee la arqueología hoy en día, pueden dar muchísima más información que las que poseían los historiadores y arqueólogos hace 50 años. Esto hace que las investigaciones actuales y futuras en Villavieja puedan arrojar muchísimo más conocimiento sobre las sociedades y el modo de vida del hombre en la Edad del Bronce. Un yacimiento aún por descubrir.
Publicidad
Un elemento singular de este conjunto arqueológico es la existencia de un camino tallado en la roca, que conecta la plataforma rocosa de Villavieja con la base de los Tajos. Este paso está situado en la zona más elevada de los tajos, al interior de la muralla y permite una comunicación con una serie de viviendas medievales existentes en las cuevas enclavadas en la base del farallón rocoso.
Se desconoce el origen de tal construcción, dado que algunas de las cavidades citadas poseen materiales prehistóricos. Pero, sin duda, fue utilizado durante la Edad Media, debido a que ciertos tramos de su recorrido presentan muros realizados con argamasa de cal, similar a las destacables viviendas-cueva con las que se debe relacionar.
Noticia Patrocinada
El paso actualmente queda desdibujado por la erosion de la roca, pero con uso de cuerdas y material de escalada es posible, ya que de otro modo sería muy peligroso.vivienda medieval
Existe toda una serie de restos de construcciones medievales ubicadas al pie del acantilado rocoso. Son viviendas-cueva con estructuras arquitectónicas adaptadas a ellas, incluyendo algún aljibe para almacenamiento de agua.
La construcciónde estas viviendas se distinguen de las prehistóricas por el uso de morteros de cal, entre otras características distintivas.
Estas son algunas de las rutas de comunicación de Villavieja con Granada, Málaga, Córdoba y Sevilla, además de los pueblos cercanos por los que pasan estas vías:
Publicidad
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.