Rutas por Granada

Un puente de película con más de un siglo de historia en Granada

El viaducto de hierro de la Rambla del Grado, en Hernán Valle, fue construido para la línea ferroviaria de Guadix-Baza-Almendricos y aparece en varios 'western' rodados en la comarca

Jueves, 18 de enero 2024, 00:22

Lo primero que viene a la cabeza al observar el Puente del Grado (o Grao) es cómo construyeron una infraestructura de esas características a finales del siglo XIX, sin grúas para moverlo y a más de 32 metros del suelo para cruzar un barranco. Pues ... a la usanza ingenieril de entonces. Primero ejecutaron dos 'balcones' de doble arco en mampostería para utilizarlos de sustento. Después, construyeron un andamio de madera y empujaron el puente por el andamio hasta el otro extremo, apoyado sobre gatos de tijeras, similares a los que se utilizan para elevar un coche al cambiar una rueda. El andamio fue después desmontado y bajaron los gatos para que el viaducto se posara sobre la mampostería.

Publicidad

Así se colocó hace casi 120 años el Puente del Grado, hoy en desuso, como toda la línea del tren hasta Almendricos desde 1984, pero aún en pie como vestigio de un tiempo distinto en el que el tren se convirtió en protagonista de la segunda revolución industrial del planeta y en un medio de transporte vital para el 'salvaje oeste' español que representaba para sus precursores la zona sureste de Andalucía, entre Granada y Almería, y la actual Comunidad de Murcia.

Tres décadas de espera

Fueron empresarios británicos los que promovieron a finales del siglo XIX la construcción de una línea ferroviaria entre Murcia, Almería y Granada, con el objetivo de transportar personas pero también mercancías, como el preciado hierro de Alquife. La idea de unir estos territorios por ferrocarril surge en abril de 1864 a raíz de la llamada comisión de ingenieros y dio sus primeros pasos entre esta parte de Andalucía y Murcia en 1876, con una concesión para construir una línea entre Alcantarilla y Lorca.

La siguiente sección, entre Lorca y Baza, había sido concedida el 22 de diciembre de 1874 a Francisco de La Guardia, quien finalmente no la llevó a cabo y le fue impugnada. En 1885, la británica The Great Southern of Spain Railway Company Limited (GSSR) se hace con la concesión e inicia su construcción en 1887 para terminarla por fases en 1890.

Publicidad

Vista del puente desde la Rambla del Grado. IDEAL

Dicha compañía tenía su sede en Águilas (Murcia), desde cuyo puerto partían todas las mercancías que se desplazaban por la línea. En 1890 se inaugura el tramo Almendricos-Águilas, de 30,6 kilómetros. Y más tarde,, Almendricos-Lorca (1890), Almendricos-Huércal-Overa (1891), el enlace en Lorca de 171 metros con la línea Alcantarilla-Lorca y el tramo Huércal-Overa-Zurgena (ambos en 1892). Le siguen el Zurgena-Almanzora (1893), Almanzora-Purchena, Purchena-Serón y Serón-Baza (todos en 1894). Finalmente, el Águilas-Puerto de Águilas entra en funcionamiento en mayo de 1896, para completar los 168 kilómetros de línea con una inversión total de 54 millones de pesetas de la época (324.546 euros).

Inaugurada en 1907

Sin embargo, la GSSR no ejecutó el tramo Baza-Guadix y cedió sus derechos a otra compañía británica llamada The Granada Railway Company Limited. Aunque luego terminó en manos españolas, con predominio de los señores Escoriaza, de Zaragoza, de los famosos talleres Carde y Escoriaza, transformados después en la Material Móvil y Construcciones. El tramo se puso en servicio en 1907. Tres décadas más tarde, la conexión se hizo realidad desde su concesión en 1876.

Publicidad

El 31 de Diciembre de 1984 circuló por la línea el último tren. Fue el expreso Barcelona-Granada. en sentido descendente. Ese año, Renfe, que se había hecho con el servicio años atrás, consideró que varias líneas de Andalucía eran «altamente deficitarias», por el gran estado de abandono que presentaban y debido a las escasas inversiones que se habían realizado en ellas durante años. Tras negociaciones mantenidas entre las comunidades autónomas y Renfe, los tramos de Murcia se mantuvieron en servicio, sin embargo, la Junta de Andalucía acordó no mantener en funcionamiento el tramo Almendricos-Baza-Guadix, que cerró al tráfico el 1 de Enero de 1985, apenas quince años después de los últimos rodajes cinematográficos en la comarca.

La estructura de hierro, bajo el cielo de Guadix. IDEAL

Tras años de abandono, el proyecto de vías verdes recuperó el tramo entre Baza y Guadix, con un recorrido senderista o ciclista entre el altiplano granadino en el entorno de Baza hacia la pedanía de Almendricos, ya en la Región de Murcia, pasando por el valle del Almanzora en Almería. Es una vía estupenda para conocer el Geoparque de Granada y para descubrir el Puente del Grado.

Publicidad

El Grado en el cine

La estructura de hierro que salva la Rambla del Grado tiene historia a sus espaldas y una curiosidad: fue protagonista en varias películas del cine de temática western (una del Oeste, como se dice en España) que se rodaron en el Desierto de Tabernas en Almería o en el Valle del Almanzora, pero también en las comarcas de Baza y Guadix. El puente aparece al menos en tres escenas en el cine, en las películas 'Siete pistolas para los MacGregor' (1966), '¡Agáchate, maldito!' (1971) y 'Caza implacable' (1971). Dos son del genero llamado 'spaghetti western' y la tercera es una producción inglesa

La primera, dirigida por el italiano Franco Giraldi, es una coproducción hispano-italiana protagonizada por Robert Woods, Fernando Sancho y Manuel Zarzo, entre otros, y su banda sonora es obra de Enio Morricone. Los MacGregor, una familia de ganaderos compuesta por varios hermanos y primos, traslada su ganado a la ciudad de Las Mesas con ánimo de venderlo. Ante el irrisorio precio que les ofrece el líder de la región, se enfrentan a él y sus secuaces. Mientras regresan a su rancho son acosados por la banda de Santillana. En la escena que protagoniza el puente, dos hombre se suben al techo de un vagón y caminan por él agachados cuando atraviesan la estructura de hierro.

Publicidad

Escena de la secuencia en la que aparece el Puente del Grado en 'Siete pistolas para los MacGregor'. R. I.

'¡Agáchate, maldito!' es otra coproducción entre Italia y España y es un western bélico inspirado en la revolución mexicana, con lo que encaja también en los llamados Zapata Western. Dirigida por el conocido Sergio Leone, forma parte de la trilogía 'Once upon a time'. Fue la penúltima película del afamado director, guionista y productor.

En su reparto aparecen James Coburn, Rod Steiger, María Monti y Rick Battaglia. Sus protagonistas son Juan Miranda y John Mallory, un veterano del IRA, que se conocen en México y planean trabajar juntos robando bancos. Un día dinamitan una prisión creyendo que era un banco. La explosión libera a los revolucionarios presos y ambos se convierten en héroes de la revolución. Poco tiempo después, las tropas del gobierno, comandadas por el coronel Gutiérrez, comienzan a seguirles los pasos. El Puente del Grado aparece brevemente en una escena panorámica con un tren a vapor que cruza sus viejas vigas y raíles.

Noticia Patrocinada

El Puente en '¡Agáchate, maldito!'. R. I.

'Caza implacable', producción británica dirigida por Don Medford, cuenta entre su reparto con el gran Gene Hackman, ganador de dos premios Oscar y con cinco nominaciones en su carrera. Oliver Reed, Candice Bergen y Ronald Howard son otros de los intérpretes de este filme en el que un peligroso bandido preocupado por su analfabetismo, circunstancia que considera culpable en buena parte de su escasa prosperidad, decide entrar en un poblado para secuestrar a su maestra. La mujer resulta ser la esposa del cacique local, un violento psicótico que organizará una patrulla de cazadores para recuperar a su mujer.

En esa caza, los hombres del cacique local (Hackman) descienden de un tren que acaba de atravesar el puente de Hernán Valle, descargan sus caballos de los vagones y se montan para continuar la persecución. El puente se aprecia ligeramente al fondo de la escena cuando Gene Hackman monta a su caballo.

Publicidad

Gene Hackman, a caballo en 'Caza implacable'. El puente se aprecia levemente entre las riendas del caballo y el hombre que las sujeta. R. I.

Cómo llegar

Para alcanzar el cinéfilo y centenario puente hay que acercarse primero hasta Hernán Valle, en el municipio de Guadix. Una vez en el pueblo, localizar el Lavadero, que se ubica cerca de la Iglesia. Desde ahí hay que cruzar la carretera de Murcia, antigua N-342. Al otro lado espera un camino que dirige a la EDAR de Hernán Valle. A pocos metros aparece la antigua vía del tren entre Baza y Guadix. Una vez en el paso a nivel hay que seguir su curso a la izquierda, en dirección Guadix, hasta el Puente del Grado, tras caminar unos tres kilómetros. También se puede seguir el camino que va en paralelo a la actual A-92 y desviarse al interior en el cuarto sendero que aparece a la derecha para buscar la vía. Una vez allí el puente se verá a pocos metros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad