Edición

Borrar
Visitantes contemplan una de las vitrinas del Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos de Baza JOSÉ UTRERA
Planes en Granada | En la cuna de la Dama de Baza y el Torso del Guerrero

En la cuna de la Dama de Baza y el Torso del Guerrero

El Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos de Baza se erige como una visita que ahonda en los procesos sociales, culturales, económicos y religiosos que poblaron la zona

Chema Ruiz España

GRANADA

Jueves, 6 de mayo 2021, 12:08

La divulgación, investigación y comprensión de la sociedad íbera bastetana tienen su punto de encuentro en el Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos de Baza (CIYA). El complejo, ubicado en el conjunto de Bienes de Interés Cultural de la localidad granadina, fue diseñado para ahondar en los procesos sociales, culturales, económicos y religiosos de los pueblos que poblaron la zona en el origen del asentamiento bastetano, al este de la provincia de Granada, hace más de 2.600 años.

Se encuentra instalado en un edificio que, en sí, constituye un mirador semienterrado, con vistas a los yacimientos arqueológicos de la ciudad ibero-romana de Basti y las necrópolis que la rodean, complejo en el que fueron halladas la Dama de Baza y el Torso del Guerrero. Allí, se conjugan elementos tecnológicos que permiten la interacción y el aprendizaje sobre la civilización de forma amena. Entre ellos, ofrece recreaciones visuales en distintos formatos y animaciones 3D que propician una experiencia cercana a una época pretérita.

CIYA

En concreto, el CIYA dibuja un recorrido inmersivo por los pilares de la sociedad íbera bastetana y su relevancia actual. La Dama de Baza y su descubrimiento, así como la urbe de la ciudad de Basti y los cerros circundantes, protagonizan principalmente la visita, durante la que, además, se abordan las técnicas de investigación arqueológica desarrolladas en estos yacimientos.

Un compendio de áreas temáticas -doce en concreto- que conforman un paseo interactivo que transporta a la población bastetana de hace más de dos milenios. Las diferentes herramientas tecnológicas permiten recrear la cámara funeraria de la Dama de Baza, escenas del día a día en la vida íbera y las técnicas empleadas para depositar la estatua de la Dama en su tumba. Unas características que permiten al CIYA trascender «el concepto tradicional de museo», según recoge el propio centro en su portal web oficial, debido a la preeminencia de «espacios para despertar y alimentar la curiosidad de visitantes de todas las edades».

La visita

El centro recibe a sus visitantes con un vídeo que les traslada al hallazgo de la Dama de Baza, al momento en el que Mundi de Peñafort Lorente llega a la localidad granadina con la noticia del descubrimiento. Son los pasos de la joven bastetana los que, iluminados en el suelo, guían la visita hasta una plataforma de cristal que permite observar a su través los restos arqueológicos bajo ella. Allí se recrea el enterramiento de la Dama y, más adelante, se exhibe una película sobre el origen de la ciudad de Basti.

El mirador semienterrado permite comprobar dónde estaba situada la urbe de Basti. CIYA

El paseo prosigue a través de diez paneles informativos y una maqueta del terreno en el que se ubicaba la urbe, así como su evolución. La interacción toma protagonismo en la zona inmediatamente posterior, mientras que el interior del centro ofrece la posibilidad de disfrutar del escenario tras una cristalera de más de 30 metros. Desde allí, se puede comprobar dónde se ubicaba la ciudad, cuya imagen inicial queda recreada cuando cae el sol, mediante un efecto aplicado sobre el cristal. El museo no establece un límite de tiempo en la estancia, si bien puntualiza que la duración media de la visita ronda los 45 minutos.

Al margen, el CIYA cuenta con una sección no visible para el público en general, que se trata de la zona de investigación y trabajo. Esta se encuentra dedicada al estudio de las piezas que se hallan en los yacimientos de Basti, que continúa revelando datos que permite conocer mejor la civilización que creó la Dama de Baza y pobló el territorio en el siglo IV a. C.

Una de las tumbas que pueden observarse en el Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos de Baza.. JOSÉ UTRERA

El centro, que ofrece la posibilidad de realizar la visita virtual a través de su portal web, permanece abierto de martes a sábado de 10.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 20.00 horas en horario de verano, hasta el 30 de septiembre. Los domingos, además, abre en jornada matutina, lo que deja el lunes como único día de cierre del centro. El precio de la visita, acondicionada para toda la familia, es de 3€ en su tarifa normal, la mitad en caso de que sea tarifa reducida -para jubilados, niños, personas discapacitadas y grupos-. La tarifa conjunta normal es de 4,5€, mientras que la tarifa conjunta reducida es de 2,5€.

Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos de Baza

  • Dirección: A92 - Salida 342 (Hospital Comarcal), Baza.

  • Días de apertura: De martes a domingo.

  • Horarios de visita: De martes a sábado, de 10.00 horas a 14.00 horas y de 18.00 horas a 20.00 horas; los domingos, de 10.00 horas a 14.00 horas.

  • Teléfono: 858891317.

  • Correo electrónico: oficinadeturismo@bazaturismo.com.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal En la cuna de la Dama de Baza y el Torso del Guerrero