Edición

Borrar
Ruta por la Granada patrimonial en el Día Internacional de los Monumentos y Sitios

Ruta por la Granada patrimonial en el Día Internacional de los Monumentos y Sitios

Una oportunidad de oro para conocer edificios históricos y tomar conciencia de su vulnerabilidad y de los esfuerzos que se requieren para su protección y conservación

AÍDA ORTIZ

Miércoles, 17 de abril 2019, 18:41

Este 18 de abril, como cada año, se conmemora el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, una jornada que se celebra desde 1983 y que tiene como objetivo concienciar sobre la diversidad del patrimonio cultural de la Humanidad, de su vulnerabilidad y de los esfuerzos que se requieren para su protección y conservación.

En este sentido, resulta irónico que la fecha escogida para poner en valor el patrimonio monumental y su necesidad de protección, haya coincidido con una de las mayores pérdidas culturales de la historia: el fuego que ha arrasado estructura de la catedral de Notre Dame supone el peor incendio que ha sufrido el templo en sus más de 850 años de historia.

Un motivo más para poner el foco de atención sobre la necesidad de proteger nuestro patrimonio y de ponerlo en valor, difundiéndolo y acercándolo a la ciudadanía. Para ello, en este Día Internacional de los Monumentos y Sitios, que este año se celebra bajo el lema 'Paisajes Rurales', proponemos una ruta por la Granada monumental, un viaje por el pasado y el presente de la ciudad.

  1. 1

    La Alhambra y el Generalife

La Alhambra de Granada es uno de los monumentos más visitados de Europa, sobre todo después de su declaración como Patrimonio de la Humanidad en 1984. El complejo monumental, formado por la Alcazaba, los Palacios Nazaríes y los Jardines del Generalife; está enclavado en la parte más alta de la colina de la Sabika, sobre las aguas del río Darro.

Sus orígenes se remontan al siglo IX, aunque fue en el XIII cuando el primer monarca nazarí, Mohamed I, estableció en la Alhambra su residencia. Su sucesor, Mohamed II, finalizó el recinto amurallado y, tiempo después, en los reinados de Yusuf y Mohamed V, el conjunto adquirió la apariencia que aún hoy se conserva. La Alhambra fue abandonada en el siglo XVIII y no fue hasta el siglo XIX cuando se inició la restauración que le otorgó el esplendor que luce hoy en día. Actualmente es el símbolo de la ciudad de Granada, el monumento más visitado de España y la obra cumbre del arte musulmán en Europa

  1. 2

    La Catedral de Granada

La Catedral de Granada está considerada como la primera iglesia renacentista de España, convirtiéndose en uno de los mayores exponentes de este tipo de arquitectura. Su construcción fue ordenada por los Reyes Católicos en el año 1492, aunque no fue hasta 1528 cuando Diego de Siloé se hizo cargo del proyecto. Casi doscientos años después, en 1704, se dio por finalizada la construcción de la Catedral de Granada. Su fachada principal es una obra barroca realizada por Alonso Cano en 1667.

  1. 3

    Capilla Real

Además de la Catedral de Granada, los Reyes Católicos ordenaron construir en 1506 la Capilla Real, de estilo gótico, como futuro lugar de descanso de sus restos mortales, dedicando el monumento a los Santos Juanes (el Bautista y el Evangelista). Una vez finalizada, en el año 1517, se trasladaron a este lugar los restos de Juana la Loca y Felipe el Hermoso.

Se trata de un ejemplo clave del gótico flamígero, cuya fachada exterior es una obra de Juan García de Prada. En su interior, encontramos los sepulcros reales, donde se encuentra la cripta en la que descansan los restos de los cuatro monarcas y del príncipe Miguel.

  1. 4

    Casa de Zafra

Construida en época nazarí, perteneció a D. Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos, y a su fallecimiento formó parte del Convento de Santa Catalina de Siena. Actualmente, en ella el público puede conocer todo lo relativo al barrio más emblemático de la ciudad de Granada declarado Patrimonio Mundial.

Por orden testamentaria, Don Hernando y su esposa cedieron estas propiedades para que, a su fallecimiento, se fundara un convento de monjas bajo la advocación de Santa Catalina de Siena. De aquellas casas ha llegado hasta nuestros días, casi inalterada la que nos ocupa. Las otras dos serían demolidas en las obras de la iglesia y el convento, concluidas hacia el año 1540, conservándose en el interior del mismo algunos elementos nazaríes reaprovechados. En el Día de los Monumentos celebrará jornada de puertas abiertas.

  1. 5

    Abadía del Sacromonte

La Abadía del Sacromonte, ubicada en el Monte Valparaíso, fue construida en el siglo XVII, por encargo del arzobispo de Granada Pedro de Castro Cabeza de Vaca y Quiñones. En el siglo XVIII se amplió el edificio , proyectándose una planta de cruz latina, de tres naves con capilla mayor, crucero y coro.

Fue en este lugar donde se hallaron los libros plúmbeos que reflejan el martirio de San Cecilio, San Tesifón y San Hiscio. El hallazgo se produjo en el siglo XVII y a partir de ese momento la Abadía del Sacromonte se convirtió en lugar de peregrinación, una tradición que llega hasta nuestros días, celebrándose cada 2 de febrero una romería en honor a San Cecilio, el patrón de Granada.

  1. 6

    El Bañuelo

Los baños árabes del Bañuelo, ubicados en el bajo de una casa particular de la Carrera del Darro, datan del siglo XI y se encuentran en perfecto estado de conservación. Este recinto, al que acudían los vecinos del Albaicín en busca de bienestar, cuenta con tres estancias rectangulares, la sala de agua fría, la de agua caliente y la de agua templada. En su interior, destaca su decoración con columnas, capiteles, suelos de mármol y bóvedas con lucernas estrelladas.

Se trata de uno de los pocos baños que quedaron en pie tras la intervención de los Reyes Católicos, que no veían con buenos ojos este tipo de ocio del que disfrutaban los árabes.

  1. 7

    Cuarto Real de Santo Domingo

El Cuarto Real de Santo Domingo perteneció a las reinas moras en su origen, para pasar después a manos de los Reyes Católicos, que lo cedieron al Convento de Santa Cruz. Desde el siglo XIX fue propiedad particular, hasta el año 1990, cuando el Ayuntamiento de Granada lo adquirió para llevar a cabo su restauración.

Aunque en su origen fue una edificación árabe, hoy en día se encuentra ubicado en el interior de un edificio moderno, rodeado de jardines. En este Día de los Monumentos también celebra jornada de puertas abiertas.

  1. 8

    Monasterio de Cartuja

El Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la Cartuja, cuya construcción se inició en 1506, es un monumento clave del barroco andaluz, aunque también encontramos rasgos de estilos gótico, renacentista. La construcción de la iglesia finalizó a principios del siglo XVII de la mano del cantero Cristóbal de Vílchez, aunque su fachada fue obra de Joaquín Hermoso.

En el monasterio, declarado Bien de Interés Cultural y Monumento histórico-artístico, habitó una comunidad de monjes cartujos desde su fundación hasta 1835, cuando los terrenos y los bienes les fueron arrebatados, con la desamortización de Mendizábal.

En su interior destaca la sacristía, de autor desconocido; el sagrario, de Francisco Hurtado Izquierdo; y la cúpula, de Antonio Palomino. Además, el monasterio guarda en su interior una valiosa colección de pinturas, entre las que destacan las del Cartujo Juan Sánchez Cotán.

  1. 9

    Murallas del Albaicín

Las murallas del emblemático barrio del Albaicín que aún se conservan constituyen una muestra del recinto fortificado que rodeó la ciudad durante siglos. Encontramos, además, restos pertenecientes a distintos periodos, como la muralla zirí (siglo XI) o la nazarí (siglo XIV), a las que se suman distintas torres y puertas de acceso a la ciudad, como la de Monaita, la de las Pesas o la Puerta de Elvira.

Muralla Zirí: la llamada Alcazaba Cadima, estaba ubicada en la zona más alta del barrio, donde los musulmanes levantaron sus murallas sobre los restos de las que construyeron los romanos. Destacan, entre ellas, las del periodo zirí, compuestas por fuertes muros y torres de argamasa y mampostería. La mayor muestra la encontramos entre las puertas de Monaita y de las Pesas, visibles desde el Mirador de San Cristóbal.

Muralla Nazarí: el crecimiento del barrio del Albaicín propició, en el siglo XIV, un refuerzo de la muralla defensiva, extendiéndose con la llamada «Muralla Alberzana», que hoy en día podemos admirar desde la Cuesta de San Antonio hasta Fajalauza, extendiéndose de forma paralela a la Carretera de Murcia.

Dentro de las actividades del Día Internacional de los Monumentos y sitios se incluye una visita guiada 'Las Murallas del Albaicín' que comprende un paseo periurbano por el Cerro del Aceituno, las murallas de la antigua Alcazaba Qadima y el barrio de Axares. Esta actividad, que lleva a cabo la entidad 'Guías de Arte', empresa colaboradora de la Agencia Albaicín, tendrá lugar el día 18 a las 11.30 horas y las personas que deseen participar deberán inscribirse a través de la página web www.quiasdearte.como o en el teléfono 608 099 186.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Ruta por la Granada patrimonial en el Día Internacional de los Monumentos y Sitios