Edición

Borrar
La ruta granadina de Basti: la ciudad iberromana de la Dama de Baza

Patrimonio histórico de Granada

La ruta granadina de Basti: la ciudad iberromana de la Dama de Baza

El conjunto arqueológico bastetano, que incluye sus necrópolis y el oppidum fortificado, es el mayor exponente de la época Ibérica en la península

Vera Sánchez

Granada

Jueves, 15 de junio 2023, 10:18

El conjunto arqueológico de Basti, que incluye sus necrópolis y el oppidum fortificado, constituye el mayor exponente de la época Ibérica en la península.

La ciudad de Basti es una de las principales ciudades del período ibérico y romano en la península. Se ubica a tres kilómetros de la actual de Baza. El poblamiento se desarrolla ocupando el conocido como cerro Cepero. Se trata de un yacimiento de gran envergadura, y uno de los mayores referentes de la cultura ibérica. Por su parte, las necrópolis asociadas a este emplazamiento se localizan en el Cerro del Santuario, donde fue hallada la famosa Dama de Baza, en Cerro Largo y en las Viñas, entre otras.

Imagen principal - La ruta granadina de Basti: la ciudad iberromana de la Dama de Baza
Imagen secundaria 1 - La ruta granadina de Basti: la ciudad iberromana de la Dama de Baza
Imagen secundaria 2 - La ruta granadina de Basti: la ciudad iberromana de la Dama de Baza

La ciudad fortificada de Basti data del siglo VIII-VII a.C., si bien su etapa de mayor esplendor se concentra desde el siglo V a.C hasta el I d.C. Su importancia fue tal que le dio nombre a una extensa región, conocida como la Bastetania, que abarca prácticamente toda Andalucía Oriental, y parte de las provincias de Murcia y Albacete. La Bastetania ha sido mencionada muchas veces por autores grecolatinos, como Plinio el Viejo, Tito Livio o Estrabón. Tras la romanización de la ciudad ibérica, Basti pasó a ser una ciudad estipendiaria romana. Ocupada también por visigodos y bizantinos, se abandonó a principios de la Edad Media, desplazándose sus habitantes hasta el lugar de la actual Baza.

Actualmente, constituye un enorme conjunto arqueológico que abarca unas 135 hectáreas. Los trabajos arqueológicos en la zona comenzaron entre los años 40-50 del siglo XX, y han continuado hasta nuestros días. Estas intervenciones han sacado a la luz gran parte de la trama urbana de la ciudad en la cima del cerro y han determinado que la ciudad se llegó a extender hasta siete hectáreas. Allí podremos observar los restos del foro romano, un posible templo, una pequeña iglesia visigoda y otras estructuras de diferentes edificios romanos.

Información complementaria

  • Contacto para visita Centro de Interpretación de Yacimientos de Baza. Teléfono: 858 89 13 17

  • Periodo cronológico Edad Antigua

  • Precios Entrada normal: 3 euros | Entrada reducida: 1,5 euros

  • Accesibilidad A pie, en vehículo privado o en bici. Se recomienda dejar el coche en el Centro de Interpretación de Yacimientos de Baza, y desde allí subir hasta el cerro a pie o en bici. No es accesible para personas con movilidad reducida.

  • Web de interés CIYA - Centro de Interpretación de Yacimientos Arqueológicos de Baza: www.ciyabaza.es

Cómo llegar

Desde Baza cogeremos la carretera N-342 hasta llegar al polígono industrial La Noria. Al final del mismo, en la rotonda, tomaremos la salida indicada con cartelería hacia el Centro de Interpretación de Yacimientos Arqueológicos (CIYA). Una vez en el CIYA, recomendamos su visita, y después tomar el carril que nos indica el personal hasta llegar a la ciudad de Basti.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La ruta granadina de Basti: la ciudad iberromana de la Dama de Baza