Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
AÍDA ORTIZ
GRANADA
Jueves, 25 de abril 2019, 10:07
Con el objetivo de proteger y conservar los valores ambientales del Nacimiento de Riofrío, la Junta lo ha declarado esta semana Monumento Natural de Andalucía. Una gran noticia para este espacio granadino, ubicado en territorio lojeño, que constituye un paraje inigualable, además de suponer ... un enclave favorable para las piscifactorías de truchas y esturiones.
Sus corrientes subterráneas mantienen el agua a una temperatura constante de 14 grados centígrados durante todo el año, favoreciendo la actividad de las piscifactorías de truchas y esturiones. Ahora, con su inclusión en la Red de espacios naturales protegidos de Andalucía (Renpa), se da un nuevo paso para su protección y conservación.
Con motivo de su declaración como Monumento Natural de Andalucía y aprovechando que este fin de semana lucirá el sol y las temperaturas alcanzarán los 27 grados en Loja, te proponemos una ruta sencilla por el Nacimiento de Riofrío, perfecta para realizar en familia y para desconectar en plena naturaleza.
Iniciamos la ruta senderista en la Plaza de San Isidro de la localidad, una espaciosa plaza ubicada junto al río, donde encontraremos distintos establecimientos hosteleros en los que degustar, tras la caminata, la especialidad de este municipio lojeño: la trucha. En este lugar, además, se concentran visitantes y turistas, generando un ambiente distendido.
Para encontrar el sendero que nos llevará por la ribera del río Salado, cruzamos el puente que encontramos en la Plaza San Isidro y nos toparemos con una piscifactoría, en la que podemos realizar una pequeña parada para observar cómo se crían las truchas en estas instalaciones.
Después continuamos y giramos a la derecha, donde encontramos la iglesia nueva y, un poco más adelante y a la izquierda, la antigua Ermita de Riofrío. Seguimos este camino hasta llegar a un cruce de dos calles. En este punto giramos a la derecha y seguimos las indicaciones que nos llevarán hasta el nacimiento.
Continuamos por el camino de asfalto hasta que éste desaparezca. Giramos entonces a la derecha hasta toparnos con una pradera, en la que se ubica un complejo hidráulico digno de admirar. Aquí podemos hacer una pequeña parada para admirar este ejemplo de arqueología industrial, datado en el siglo XVIII y que ha estado funcionando hasta el siglo XX.
Continuamos el sendero que discurre por debajo de un acueducto, tras el cual encontramos amplias praderas en las que se ubican los restos de distintos edificios, molinos y batanes, sobre los que la naturaleza se abre paso, originando bellos paisajes.
Seguimos por el sendero hasta encontrar una caseta. Justo detrás de ella cruzaremos el riachuelo y subiremos unos 10 metros hasta llegar al nacimiento principal de Riofrío. En este paraje podemos descansar, tomar un aperitivo para reponer fuerzas y disfrutar de la naturaleza y de la frescura del río en plena primavera.
Para volver, realizamos un recorrido distinto, cambiando la vegetación frondosa de la ribera del río por parajes más secos y típicos de montaña. Concretamente, regresaremos por el sendero conocido como 'el camino de los carros', que parte desde el propio nacimiento. Esta senda, cargada de historia, sirvió en su momento para transportar el trigo y la harina desde los molinos hasta el núcleo urbano.
En el recorrido de regreso encontraremos distintas ruinas, entre las que destaca la antigua fábrica de bronce o el estanco, en el que se llevaba a cabo el trueque de alimentos y otras mercancías. Una vez finalizado el sendero, encontraremos a la derecha la Fuente de la Trucha y el antiguo molino de aceite, que hoy en día se ha convertido en un acogedor hotel.
Una vez en este punto, descendemos desde la fuente hasta un lago formado por aguas del propio río, en el que observaremos la presencia de distintos patos y de un bosque de álamos. Después cruzamos por el puente ubicado junto al lago, giramos a la derecha y llegamos a la vía más antigua de Riofrío, que nos llevará hasta el punto de partida.
Si tras la ruta del Nacimiento de Riofrío nos queda tiempo para conocer un poco más a fondo las tradiciones y los puntos de interés de este municipio granadino, podemos disfrutar de una tarde de pesca en el coto dispuesto para tal fin, siempre y cuando contemos con la licencia correspondiente.
Por otro lado, el puente del siglo XVI, el puente del Barrancón, el museo de carruajes o la cuadra de caballos de raza, con los que se organizan exhibiciones de monta y enganche; son algunos de los atractivos que podemos admirar durante nuestra visita.
En cuanto a la gastronomía, los distintos establecimientos ofrecen al visitante los platos típicos de la zona, como la porra, las migas, los postres caseros o las truchas cocinadas de diferentes maneras. El producto estrella de Riofrío, sin embargo, es el caviar de beluga producido en piscifactoría con métodos ecológicos y considerado como uno de los mejores del mundo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.