Son testigos firmes de la historia. Han visto pasar por sus raíces a generaciones y generaciones de distintas culturas y civilizaciones. Se les conoce como centenarios, pero hay quien afirma que tienen más de mil años.
Publicidad
El municipio alpujarreño de Órgiva ofrece un agradable paseo ... conocido como la Ruta de los olivos centenarios. Se trata de un camino circular que no requiere mucho esfuerzo, de unos siete kilómetros y unas dos horas de duración. Un paseo orientado a hacer en familia, que también se puede recorrer en bicicleta o caballo.
Noticia Relacionada
La ruta de los olivos centenario comienza y acaba en el centro de Órgiva, en la plaza de La Alpujarra. Para llegar al verdadero inicio de la ruta tenemos que atravesar la plaza del Ayuntamiento de la localidad para adentrarnos en la Vega por el Camino del Zute. El sendero está marcado, por lo que no hay problema en seguir las veredas que pronto descubren los primeros olivos 'viejos', alguno vallado para que no sea más deteriorado debido a su edad.
Tras ver a los primeros protagonistas hay que llegar a la carretera, cercana al río Guadalfeo, para seguir su cauce hasta girar a la izquierda en un antiguo feudo de higueras llamado La Vegueta.
Publicidad
Aquí llega una parte divertida del camino. Hay que cruzar el cauce del río Chico. Dependiendo de la época del año, las aguas procedentes del deshielo de Sierra Nevada nos harán más o menos dificultosa la experiencia. De todos modos, que no cunda el pánico, es para todos los públicos.
Recorrido 7 kilómetros
Época recomendada Todo el año. En verano aprovechar las primeras horas del día
Dificultad Baja
Tiempo 2 horas
Tras subir el Camino de en medio, nos adentramos en el conocido como Pago de Benizalte y su molino. Otro de los puntos más interesantes de esta ruta. Historia viva de cómo ha ido cambiando La Alpujarra a los largo de los siglos. Este fue un punto muy importante de producción de aceite en la comarca. Un espacio que se ha podido fechar en el siglo XVII, pero cuya actividad se remontaría, sin duda, a algunos siglos atrás. Seguramente, solo los olivos centenarios, o milenarios, pueden resolver esta duda.
Publicidad
Son territorios que han vivido fuertes emociones durante los últimos siglos, que han experimentado cómo las culturas se pisaban, querían y fusionaban en un reducido espacio-tiempo, que son historia viva de los que hoy en día es cada ciudadano de la zona. Para ser consciente de su reciente magnitud (la que podemos conocer), conviene leer este texto que el propio Ayuntamiento de Órgiva recoge en su página web. «Estás en la Villa de Órgiva, capital de la Alpujarra por expreso deseo de la Reina Isabel II desde 1839, señorío de Mulay Hacen y sus descendientes desde 1492 hasta 1499, del Gran Capitán don Gonzalo Fernández de Córdoba, de los Condes de Sástago… Mira el Castillejo, desde la dominación romana, vigía de nuestra vega; el Molino de Benizalte, huella del paso de los árabes; la Ermita de San Sebastián, custodia del pueblo. Órgiva, última ciudad reconquistada por don Juan de Austria: en recuerdo la Cruz de hierro y la Casa Castillo de los Condes de Sástago (actual Ayuntamiento)», así que solo queda disfrutar y empaparse del privilegio de 'patear' los senderos de la provincia de Granada.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.