![Seis rutas para conocer la Alpujarra de Granada este otoño](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/09/30/pampaneira4-kDGD-U210255265032kPC-1200x840@Ideal.jpg)
Rutas en Granada
Seis rutas para conocer la Alpujarra de Granada este otoñoSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Rutas en Granada
Seis rutas para conocer la Alpujarra de Granada este otoñoDaniela Londoño
Sábado, 30 de septiembre 2023, 12:40
Conocida también como Las Alpujarras, por su derivación del término árabe Al-Busherat, que significa tierra de hierba o de pastos. La Alpujarra es una de las regiones de la provincia de Granada (y también de Almería) más famosas. Compuesta por 25 pueblos ubicados en la ladera sur de Sierra Nevada, es una zona que se distingue por su exquisita gastronomía, arquitectura y paisaje. Como último bastión del reino Nazarí, las Alpujarras además guardan un importante legado morisco que puede apreciarse en los múltiples caminos que unen entre sí sus distintos pueblos. Y que fueron determinantes hasta el momento de su expulsión de la zona tras la rebelión de las Alpujarras en 1568.
A continuación, te invitamos a explorar algunos de esos recorridos, donde no sólo podrás disfrutar de un maravilloso paisaje, sino también conocer un poco más de la historia de esta región.
Esta es una de las rutas más emblemáticas porque recorre a su vez tres de los pueblos más conocidos de la Alpujarra. Esto es, Pampaneira, Bubión y Capileira, localidades donde el pasado morisco está aún latente en su gastronomía y red de acequias para el riego. Así como en sus viviendas y cultivos en terrazas que desafían las altas pendientes del terreno. El recorrido abarca el enmarañado valle del río Poqueira en su descenso desde las cumbres de Sierra Nevada. E inicia en la Plaza de la Libertad de Pampaneira, desde donde se asciende hasta Bubión en donde se podrán visitar sus telares artesanales. Y termina, tras dos kilómetros, en Capileira, un pueblo que por su altitud permite ver al mismo tiempo las costas del Mediterráneo y las cumbres de Sierra Nevada.
Trévelez es conocido por ser uno de los municipios más elevados de España y también por su exquisito jamón. Ubicado en las faldas del Mulhacén, este pueblo es el punto de partida de un recorrido de 8 kilómetros. El cual tiene como destino un lugar verdaderamente majestuoso ubicado entre los picos Mulhacén y Alcazaba. Y que se caracteriza por contar con siete espejos de agua o lagunas permanentes rodeados de un entorno natural único. El recorrido atraviesa zonas como La Campiñuela, el río Culo de Perro y las imponentes cascadas Chorreras Negras.
Este recorrido hace parte de una de las etapas de una ruta mucho más extensa (150 kilómetros) conocida como la Senda de la Alpujarra. Se trata de una ruta de 7 kilómetros que pueden recorrerse en aproximadamente 3 horas a través de un típico paisaje de montaña. En el cual destacan barrancos, cortijos, plantas aromáticas, manantiales y cultivos de almendros y olivos. Además de acequias, manantiales y hermosas vistas. Esta ruta en particular, tiene mucho que decir de su pasado morisco. Ya que fue uno de los caminos que recorrieron los reclutas lanjaronenses bajo el mando del guerrero árabe Aben Farax.
Se trata de un sendero circular, relativamente corto, que puede hacerse en un total de dos horas y que inicia en Mecina Bombarón. Todo el camino se abre paso bajo un conjunto único de centenarios castaños y arbustos de frutos silvestres. Razón por la cual, otoño o primavera son épocas ideales para disfrutar de un encantador paisaje al que, sin duda, no pararás de echarle fotos. A esto se suma la singularidad de ser un recorrido con el sonido del agua de las acequias de fondo. Y si estás atento, también podrás encontrarte algunas aves como gorriones, cucos, urracas o cabecinegros.
Ubicado entre los pueblos de Mecina Bombarón y Yegen, este sendero consta de 5 kilómetros. Uno de sus pasos más recomendados es el cruce del puente romano de Mecina, considerado un verdadero monumento. Además, y como su nombre lo indica, las encinas destacan dentro del paisaje, así como la vegetación serrana y uno que otro animal típico de la zona como son las cabras montesas o los jabalíes.
Denominado así en honor al escritor británico Gerald Brenam que vivió en Yegen. Este es un recorrido corto, de 3,7 kilómetros, que inicia en la fuente de los Tres Caños y avanza por la antigua vivienda del escritor. Continua hacia el Peñón del Fuerte, una vieja fortaleza nazarí de la cual habla Brenam en su obra. Y termina en la finca El Fuerte y las ruinas del 'Sillón del Moro'
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.