![Vélez de Benaudalla, el vergel de la Costa de Granada](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202202/15/media/cortadas/torreon-velez-kB5D-U160834259683jpF-1248x770@Ideal.jpg)
Vélez de Benaudalla, el vergel de la Costa de Granada
LUGARES CON ENCANTO ·
El municipio, última parada antes de llegar a las playas de la provincia, esconde un jardín nazarí conocido como el Generalife ChicoSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
LUGARES CON ENCANTO ·
El municipio, última parada antes de llegar a las playas de la provincia, esconde un jardín nazarí conocido como el Generalife ChicoVariedad de plantas y flores, abundante agua y rincones mágicos. Vélez de Benaudalla podría definirse como el vergel de la Costa de Granada. Un enclave con una historia curiosa gracias a su privilegiada situación geográfica.
Pocos turistas se detienen a descubrir su encanto porque los municipios costeros se suelen llevar el protagonismo. Algunos curiosos se desvían del camino cuando ven el castillo de Ulloa asomar entre la vegetación y las distintas cascadas dibujar a su antojo el terreno.
Se puede imaginar como la parada perfecta en la antigüedad antes de llegar al epicentro de la Costa Tropical. Su rincón más destacado es su jardín nazarí, conocido como 'Jardín de los Sentidos' o Generalife Chico. Como buen lugar con encanto, está lleno de leyendas. Una de ellas dice que fue diseñado por Yusuf, jardinero de la Alhambra, y padre de Fátima, la esposa del príncipe Benalí, para el disfrute de este último.
Más allá del encanto de su leyenda, se muestra como un claro ejemplo de jardín hispanomusulmán en el que abundan los árboles frutales y las plantas aromáticas de sus huertas. Además, las distintas grutas que han sido esculpidas por el paso del agua durante siglos hacen de este vergel un rincón de cuento para historias de princesas.
El jardín nazarí suele estar abierto al público de miércoles a domingo, ya que los lunes y martes permanece cerrado, en horario de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas. La entrada cuesta 3€ por persona sin guía.
También es parada obligatoria, más bien para la foto, el castillo de Ulloa, aunque se trate más de una torre. La construcción sobresale y domina en municipio. Actualmente acoge salas de exposiciones, reformado por el Ayuntamiento tras su gran deterioro después de acontecimientos como la rebelión de los moriscos o la invasión francesa. Por su ubicación hay que entender la importancia que pudo llegar a tener para controlar la ruta entre Granada y la Costa Tropical.
Otros de los puntos pintorescos del municipio son el paseo de la acequia del Nacimiento, que aflora de las aguas termales subterráneas generadas por el deshielo, la iglesia de la Virgen del Rosario o las calles del llamado Barrio Alto o Árabe, con empinadas cuestas, fachadas blancas y macetas por doquier.
Para los más intrépidos, también existe una ruta para conocer los antiguos molinos de agua del municipio y otra para descubrir las minas de plomo abandonadas que se explotaban en tiempos pasados. En definitiva. Un lugar de nuestra provincia para darle una oportunidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.