Edición

Borrar
Turismo: El porvenir español que se avecina

Turismo: El porvenir español que se avecina

Se ha popularizado una nueva manera de vacacionar

Lunes, 27 de junio 2022, 10:02

Luego de tantas idas y vueltas, traídas por las distintas restricciones que se fueron moldeando la situación pandémica, parecía que estábamos a punto de dar el brinco necesario y volver a los números del 2019, que solían tranquilizar a más de un sector. Eso fue tan solo un espejismo. El riesgo de una séptima ola de Covid-19 en Europa, ha reactivado una alarma que amenaza con esta paulatina reactivación social y mercantil que se había propuesto. Si a esto le sumamos, la crisis humanitaria y el revuelo social, ocasionados por la guerra entre Rusia y Ucrania, nos encontramos con un panorama que asusta. Sin embargo, el gobierno español y la mayoría de sus políticos, entienden que es una manera de actuar. De esta forma, han ido surgiendo distintas maneras de contrarrestar estos contratiempos, de luchar contra las dificultades y volver a encontrar ese esplendor que no se ve desde hace mucho tiempo.

El turismo es claramente uno de los sectores más afectados en los últimos años. Las medidas tomadas por los distintos gobiernos y las cuarentenas afectaron su estabilidad. Millones de pymes que vivían de esto, tuvieron que cerrar y gigantes empresas tuvieron que reformularse y reestructurarse para coexistir con la presencia de este virus que parece no rendirse. Pero los que no se rinden tampoco, son los ciudadanos españoles. Ante el aumento vertiginoso de casos en las principales ciudades europeas, en las capitales del mundo, los líderes comienzan a oler el susto otra vez. El despegue en este sector comercial, ha comenzado y ha aumentado la búsqueda de alojamiento en el país - explican en BluePillow, uno de los principales motores de búsquedas vacacionales, pero el miedo a que trunque todo el esfuerzo que se ha realizado hasta ahora, se siente en las calles. Aún observando este gráfico, la buena noticia es que las nuevas variantes son contagiosas, pero no son tan mortíferas como las primeras. Esto tiene que ver con el sistema de vacunación. Así como España, los principales países de Europa cuentan con una población mayoritariamente inmunizada, lo cual permite que los casos graves se desaceleren y que las mutaciones regresen pero de manera menos agresiva.

La guerra desatada en el Este europeo, ha cambiado el paradigma completo del recupero de la economía europea; que ya se encontraba en crisis antes de todo lo sucedido y hoy se ven acentuadas con mayor profundidad. La guerra impacta de manera gigantesca la movilidad de personas. No sólo se minimizan las llegadas de turistas rusos y ucranianos, sino también la de sus vecinos también. Esto representa una buena porción de visitantes. Esta coyuntura modificó las prioridades de la gente, debilitando a muchas ramas comerciales. Esta victimización hará que muchos usuarios busquen destinos baratos y cercanos, lo cual alejaría a España del radar de selección. En este sentido, muchas empresas buscan la manera de mermar las pérdidas.

Por dichas consecuencias ya nombradas, las maneras de contrarrestar estos ejercicios pasan a depender del sector privado y del público también. Del lado estatal, desde la secretaría de turismo, ha adquirido un cierto protagonismo Fracesc Colomer, que se ha convertido en el estandarte público de la lucha por la recuperación del turismo. Se ha rebelado contra cierto sector del gobierno y propone una nueva forma de conceptualizar el futuro. Empatizar con las pérdidas y limitar los impuestos, para colaborar con una inclusión en el sector, es lo que parece marcar el camino de acá en adelante.

Por otro lado se han flexibilizado los protocolos para acelerar la llegada de turistas, en especial a los extranjeros que llegan de Reino Unido. Una preparación que interpela a los tráficos que vinieron de Pascuas. De esta manera, los europeos no vacunados podrán viajar sin ningún problema, ni retraso, ni cuarentena. Hasta ese momento solo se aceptaban vacunados, pero desde el boletín oficial se amplió el rango de viajeros permitidos. Así se sigue con la tendencia que han accionado diversos gobiernos europeos, como Francia. Esta forma de actuar se ha bautizado como reapertura competitiva.

También se ha popularizado una nueva manera de vacacionar, y se ha implementado esta tendencia desde lo gubernamental hasta lo empresarial. Estamos hablando del turismo sustentable. En varios lugares como las Islas Baleares, se politiza esta forma de pensar y actuar; comprometido con el ambientalismo. Así se culturiza la responsabilidad social hacia toda la población. Por esto y mucho más, volver a España puede ser una gran opción. Puedes comenzar a organizar tu viaje desde el motor de búsqueda de Blue Pillow, donde conseguirás los precios más accesibles.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Turismo: El porvenir español que se avecina