![Juan Manuel ensaya con la trompeta en su domicilio familiar en Haza Grande.](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202201/27/media/cortadas/trompeta%20(15)-k0PE-U160667990532ovC-984x608@Ideal.jpg)
El 'abuelo' trompetista de la Semana Santa de Granada
Música ·
Tras dos años de silencio obligado por la pandemia, el veterano Juan Manuel Sirvent sumará 42 primaveras desfilando en bandas de cornetas y tambores de la provinciaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Música ·
Tras dos años de silencio obligado por la pandemia, el veterano Juan Manuel Sirvent sumará 42 primaveras desfilando en bandas de cornetas y tambores de la provinciaCuando Granada enmudeció por la pandemia, el sonido de una trompeta se escuchaba de vez en cuando en el barrio de Haza Grande. Era Juanma, el 'abuelo', pulsando los tres pistones de su Besson francesa en su casa familiar situada en el número seis de la calle Olivo. «Practicaba para quitarme el gusanillo», comenta Juanma, que no puede evitar que se le escape un suspiro cuando recuerda estos dos últimos años sin Semana Santa. Y es que Juanma, apellidado Sirvent por parte de padre y Marín por parte de madre, es toda una institución en el mundillo de las bandas de cornetas y tambores de Granada.
Noticias Relacionadas
Hasta que el bicho irrumpió en nuestras vidas, allá por el invierno de 2020, el bueno de Juanma sumaba treinta y ocho años desfilando de forma ininterrumpida con la Agrupación Musical María Santísima de la Estrella. «Mi gente», como asegura con orgullo. «Soy el más veterano de mi formación, y cabe la posibilidad de que, quizá, también lo sea de toda la provincia», agrega con la modestia de quien huye de protagonismos sobrevenidos. Las cuentan son fáciles. Empezó como tambor en la Estrella cuando tenía catorce años; el 4 de marzo calzó cincuenta y cinco primaveras. Más de cuatro décadas, que se dice pronto, tocando todos los instrumentos que se pueden tocar en este tipo de agrupaciones de Semana Santa: el tambor, la corneta, la trompeta, el bombardino y la tuba. «¡Ah! –añade– también los platillos y la bandera».
Ahora, después de dos años en blanco, Juanma ha vuelto a desenfundar su Besson y embutirse en la elegante casaca negra con botonadura dorada de la Estrella. Con la venia del Ómicron y de las borrascas atlánticas, que no cesan, este 2022 sí habrá Semana Santa. Y él y los suyos oficiarán como Dios manda por las calles de Granada y otros pueblos más o menos lejanos. El Lunes Santo, en Motril; el Martes, en Vélez; el Miércoles, con las Penas; el Jueves, con la Estrella; el Viernes, en Padul;y el Domingo de Resurrección, en Vergeles. Recita de carretilla.
Pero remontémonos al 5 de enero de 1981. Ese día Juanma se agolpaba junto a miles de parroquianos en las aceras de Granada para ver la cabalgata de los Reyes Magos. Pasó Melchor, pasó Gaspar, pasó Baltasar y pasó un escuadrón de zagales vestidos con pantalón negro y camisa beig detrás de un estandarte donde ponía Banda de Cornetas y Tambores de la Estrella, fundada en 1979. «Me atrajeron muchas cosas, la estética, que iban mis amigos... pero sobre todo me sentí atraído por la música», dice Juanma. «Lo tuve claro desde el primer momento, yo quería formar parte de aquello». Dicho y hecho. Tras un breve paso como nazareno, en septiembre de 1981 ya estaba dentro gracias a la intermediación de su vecino en las Espeñuelas Francis Ibarra.
¿La única condición? Que tenía que comprarse el tambor. Y eso hicieron sus progenitores, Manuel y Rosario, ir a la tienda Callejas y comprarle un tambor al chiquillo. Manuel y Rosario, dos personas importantísimas en la vida de Juanma. Tanto que la portada de su libro de partituras es una foto de los dos, ya fallecidos. «Recuerdo que era de latón, con su banderilla de España y con una bordonera de cuerda metálica para acentuar los agudos», rememora Juanma, que durante unas semanas se convirtió en un 'martirio' para el vecindario. «Sin tener la menor idea, yo no paraba de 'aporrearlo' en la puerta de nuestra casa o en el patio». «¡Quién toca el tambor!», gritaba algún desesperado.
En septiembre Juanma ya tenía el carné de la Banda y participó en su primer ensayo. «Sentí una inmensa emoción al verme allí, rodeado de todos aquellos músicos que tenían unas edades parecidas a la mía». Tampoco ha olvidado aquella tarde aún de verano que se estrenó con una 'marcha ligera' –ritmo rápido con una cadencia de paso también rápida–. Finalmente debutó en la Semana Santa de 1982.
Fue el inicio de una trayectoria de cuatro decenios. Un periodo en que Juanma se ha ido perfeccionando como instrumentista de forma autodidacta, pero también gracias a la enseñanza de maestros como Joaquín Tesifón, autor de la marcha 'Estrella albaicinera', Salvador Fajardo o David Hernández, personajes que figuran con letras de oro en la historia de la cofradía de la Estrella, que realiza su estación de penitencia el Jueves Santo desde la iglesia de San Cristóbal –aunque anteriormente lo hacía desde Cristo Rey–.
Juanma considera que se debería hacer mucho más para apoyar y fomentar estas formaciones musicales de Semana Santa, al igual que se hace en Sevilla. «Es un orgullo verlas en las calles acompañando a los titulares de las diferentes hermandades, porque su nivel es altísimo», opina 'el abuelo'.
«No me planteo dejarlo, me encuentro con las mismas ganas que cuando empecé». Firmado, un señor llamado Juan Manuel Sirvent Marín.
Publicidad
Inés Gallastegui | Granada
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.