Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Alvaro de la Torre Araus
Martes, 9 de julio 2024, 13:12
Aquella nueva Cofradía que realizó su primera salida en la Semana Santa de 1925, y lo hizo con el Cristo tallado por José de Mora en el siglo XVII, que vio la luz en la albaicinera Casa de los mascarones y que fue encargado al ... escultor bastetano por los clérigos menores de San Francisco Caracciolo para la, también albaicinera, Iglesia de San Gregorio Bético, pasando, tras la desamortización, a la Parroquia de San José se despide, en el año de su centenario de su amado Titular esta tarde. El Arzobispado de Granada autorizó que el Santísimo Cristo de la Misericordia sea sometido a un proceso de conservación por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) en Sevilla.
El traslado al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico será mañana, pero con anterioridad, esta tarde a las 19 horas, en la Iglesia de San José tendrá lugar una Eucaristía y posterior besapiés. El Albaicín y la Granada cofrade despide, por un tiempo, a una de las imágenes más queridas de nuestra ciudad.
La noche del Jueves Santo es la noche mágica del Albaicín. En casi el mismo espacio es posible encontrar el sabor popular de las tres Vírgenes del barrio: Aurora, Estrella y Concepción mientras la procesión del Cristo del Silencio hace cómplice absoluto al espectador con su redoble de tambor, guardando un respetuoso y escalofriante silencio. Sin embargo, el granadino puede disfrutar y rezar ante estas sagradas imágenes todo el año mientras se cautiva de la belleza y patrimonio de los templos que, en demasiadas ocasiones, no visitamos hasta una nueva Semana Santa.
En IDEAL Cofrade queremos que te sorprendas con esta ruta única para conocer nuestro patrimonio en estos meses de verano. Te dejamos los horarios de apertura estival de los templos que forman parte del Jueves Santo
Esta iglesia se encuentra presidiendo la plaza de San Miguel bajo, y fue construida a principios del siglo XVI (hay quien sitúa el inicio de su construcción en 1501), remontándose su parte superior entre los años 1528 a 1539, en el solar que hasta entonces ocupaba una mezquita, de la que aún se conserva el aljibe, datado en el siglo XIII. Fue parroquial hasta el año 1842 cuando, suprimida, se agregó a la de San José. Cedida a la hermandad de la Aurora por el Arzobispado desde el 27 de octubre de 2011 de manera expresa, porque en realidad ya lo estaba de manera tácita desde los 80. Está declarada Bien de Interés Cultural. No te pierdas las mejores vistas a Granada y la Alhambra desde su torre-mirador. Iglesia donde se rinde culto a Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora del Albayzín Coronada
Hasta finalizar el mes de agosto, la apertura y horario de Santa Maria de la Aurora y San Miguel es de lunes a jueves de 19:00h a 21:30h.
Esta iglesia ocupa una amplia parcela entre la plaza homónima y la calle Panaderos, desde las que se accede, respectivamente, al interior del templo y al atrio del mismo. Aunque su fábrica es de mediano valor arquitectónico y los avatares históricos que ha sufrido, especialmente su casi total destrucción durante la II República Española, han mermado enormemente su patrimonio artístico, es sin duda alguna el templo más importante del Albaicín en su trayectoria histórica y papel institucional. Esta relevancia histórica la mantiene también en lo cofrade siendo el templo actual que alberga al Señor de Pasión y a María Santísima de la Estrella.
El horario de verano de misas es de lunes a sábado a las 20:00 y los domingos a las 11:30. Media hora antes el templo está abierto. Momento ideal para visitas
Este lugar es uno de los más antiguos y representativos conventos de clausura granadinos. Se encuentra ubicado en el corazón del bajo Albaicín, frente a la Alhambra y paralelo a la carrera del río Darro, se trata de un singular espacio urbano de la Granada monumental. En su iglesia encontramos las queridas imágenes de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción
Se erige sobre un conjunto arquitectónico, que integra armónicamente importantes palacios, casas, fuentes, huertas y jardines moriscos preexistentes del periodo musulmán, junto a edificios propios de las construcciones conventuales cristianas, como la original portada gótica de la clausura o la barroca de la monumental Iglesia. Un singularísimo patio de tradición morisca con fuente octogonal hace las veces de claustro en torno al cual se articulan las principales dependencias conventuales. Por todo esto es considerado como uno de los vestigios culturales más enriquecedores del Albaicín.
El horario de verano de misas al público es los domingos a las 10.00 de la mañana. Pero solo está abierta para la celebración no admite visitas. Las visitas guiadas al convento y a la iglesia se reanudan a finales de julio y se publicitan en los canales oficiales del convento
Esta iglesia está situada en la calle San José Alta, fue edificada sobre una de las mezquitas más antiguas de Granada -siglo XI-, denominada Jima al-Murabitín (de los morabitos o ermitaños). Construída sobre los cimientos de dicha mezquita, trás la conquista de Granada fue utilizada desde un principio para el culto cristiano, para lo cual la bendijo el 7 de enero de 1492, el arzobispo de Granada Fray Hernando de Talavera. Conserva el aljibe y la torre o alminar (No admite visitas).
Esta iglesia posee repartidas por sus capillas numerosas obras de pintura y escultura, en parte propias y en parte procedentes de templos suprimidos durante el siglo XIX, como San Miguel y San Gregorio Bético. Las más notables de entre su patrimonio artístico son las siguientes: el único retablo gótico de la ciudad, con pinturas flamencas atribuidas a Pedro de Cristo y una copia de la Virgen de la Antigua de Sevilla; el retablo plateresco con las pinturas atribuidas a Juan Ramírez, de las primeras de estilo renacentista realizadas en Granada; el Crucificado de la Misericordia, una de las cumbres de la escultura barroca andaluza, realizado por José de Mora a finales del siglo XVII. Todo ello en la capilla de los Méndez de Salazar. Repartidos por otros lugares del templo cabe citar también las siguientes obras: otro retablo plateresco, con tablas italianizantes (tercera del Evangelio); la escultura de Jesús Flagelado, obra atribuida a Diego de Siloe, del siglo XVI (tercera de la Epístola); la escultura de la Inmaculada atribuida a Diego de Mora, de principios del siglo XVIII (gradas de la capilla mayor); el lienzo de Cristo Muerto realizado por Felipe Gómez de Valencia en 1668 (primera de la Epístola), el de la Inmaculada canesca atribuida a Juan de Sevilla (nave de la iglesia); el de la Visión de San Felipe Benicio, firmada en 1671 por Pedro Atanasio Bocanegra (capilla bautismal), el de la Virgen con el Niño, copia de cano realizada por Miguel Pérez de Aybar en 1664 (primera del Evangelio); los dieciochescos de la Piedad y Adoración de los Pastores, por Melchor de Guevara y García Melgarejo (capilla mayor); el retablo neoclásico de Francisco Vallejo (segunda de la Epístola) o las esculturas del XVIII, en fin, de San Francisco Caracciolo, de Sánchez Sarabia (primera del Evangelio) y San José y el Niño, de Felipe González (tercera del Evangelio). Esta colección de obras de arte también se debe al hecho de haber sido San José lugar de enterramiento de notables artistas granadinos, como Miguel Pérez de Aybar, Felipe Gómez de Valencia y Torcuato Ruiz del Peral.
Hasta finalizar el mes de agosto, la apertura y horario de San José para visitasl es los sábados y domingos de 12:00h. hasta las 14:00h.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.