
Magna de Granada
La otra cara el Encuentro Nacional de Cofradías: novedades, visitas o gastronomíaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Magna de Granada
La otra cara el Encuentro Nacional de Cofradías: novedades, visitas o gastronomíaJorge Martínez
Lunes, 9 de octubre 2023
Durante estos días, además de las citas culturales y participativas del Encuentro Nacional de Cofradías y las convocatorias que conlleva el mismo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, hay otras citas que los granadinos y visitantes no debían de perderse para desentrañar la personalidad de nuestra Semana Santa. Si el Encuentro se acoge bajo el lema «Granada será tu Cruz» parte de cuanto se desarrolle en el lugar del Encuentro, en el Paseo de San Sebastián, será común al resto de capitales españolas presentes en el mismo. Sin embargo, otras hermandades de la ciudad que acordaron a través de sus cabildos de hermanos no participar en la salida extraordinaria del 14 de octubre, han organizado citas y muestras para que el visitante pueda acercarse a ver y disfrutar espacios singulares o piezas expositivas de especial valor.
El primer eslabón de esta cadena de citas cofrades culturales y religiosas está en el templo de San Bernardo, de la Carrera del Darro, gracias a la generosidad de la Asociación «Arsconditius» que regenta el monasterio propiedad de la comunidad cisterciense. Cuando quedó vacío de actividad religiosa y de la presencia de la comunidad contemplativa del Císter en su interior, esta asociación se prestó a mantenerlo abierto y visitable y a la organización de eventos culturales siempre con el deseo de mantener el espíritu religioso del lugar. «Siete Dolores» sigue ese espíritu y recoge otras tantas imágenes de la Santísima Virgen salidas de la maestría y del intento de seguir trabajando dentro de las características propias de la imaginería clásica granadina», como apunta a nuestro diario el autor de las obras. Se trata del granadino Ángel Asenjo Fenoy, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada quien ha ejecutado interesantes obras para hermandades granadinas. Con esta muestra de su trabajo quiere detenerse en la observación y meditación de la importancia de la Escuela Granadina en el arte y de las importantes aportaciones que realizó en la época dorada de las grandes firmas que trabajaron en nuestra ciudad y dejaron un patrimonio único».
Una de las características de esta exposición es que muestra la continuidad de la Escuela Granadina de imaginería con la impronta de las vestimenta propias de la costumbre granadina y que el autor de todas ellas, Álvaro Abril, define «con el tocado monjil o caretín, cerrado al rostro pero apropiado cada uno de ellas a la línea de la imagen y a la personalidad de cada una, respetando y enriqueciendo el semblante de las Dolorosas y distintas entre sí».
Pasear por la Carrera del Darro y adentrarse en el cenobio de San Bernardo ya merece la pena, pero completarlo con esta muestra granadina es punto y seguido a una visita que se puede hacer este fin de semana entre las 11.00 y las 13.00 horas y de 19.00 a 21.00 horas.
Si el visitante desea continuar una ruta llena de contenido cultural y cofrade podrá adentrarse después por el Paseo de los Tristes y disfrutar, en la ladera del río Darro, de una de las estampas más admirables de la Alhambra. Continuando por la Cuesta de la Victoria subirá a la calle San Juan de los Reyes y por ahí alcanzará el templo que da nombre a la calle, establecido por deseo de la Reina Isabel la Católica y erigido sobre la antigua mezquita de «los conversos» en 1501. Fue el primer edificio religioso tras la reconquista granadina. En su interior, además de deleitarnos con la sobriedad y elegancia de la iglesia, podremos visitar una muestra creada por la hermandad del Vía Crucis, la decana de la ciudad, «Camino de la Cruz».
Cuatro grandes hitos coinciden con la cruz de guía de la cofradía que abre el cortejo de la hermandad en la calle cada Martes Santo. Estarán además, los tres titulares que se venera: el libro del Santo Vía Crucis, en cuyo interior se conserva el rezo que cada año se realiza por la Carrera del Darro, ya de regreso las cofradías; Jesús de la Amargura y Nuestra Señora de los Reyes. En torno a todos ellos, se ha trazado un discurso catequético y artístico en el que figuran piezas destacadas del patrimonio de la cofradía como la cruz de taracea que carga el Señor en la estación de penitencia, el manto de salida de la Virgen de los Reyes u otros importantes elementos como el nuevo estandarte de Cristo, que ha elaborado el taller de bordado de José Manuel Martínez Hurtado y cuyo óvalo central recoge la pintura de Gabriel Morcillo. Se puede visitar hasta el domingo día 15, de doce a dos y de cinco y media a ocho de la noche, todos los días a excepción de la tarde del sábado que permanecerá cerrada por la celebración de la procesión extraordinaria que lleva parejo el Encuentro Nacional.
Aún podremos ir a dos casas de hermandad para completar estas visitas. En la calle Doctor Jimenez Díaz, próxima a la Avenida de la Constitución de Granada, la cofradía de Santa María de la Alhambra abre para visitar la sala de exposiciones y la llamada Sala del Tesoro, donde el patrimonio rico y cuidado de esta casi centenaria hermandad se abre al público para su contemplación. Insignias, bordados, orfebrería, pintura, detalles, bocetos y curiosidades que reflejan bien el mimo y devoción que ha despertado desde antaño la advocación de la Virgen de las Angustias, establecida en el recinto nazarita de la Alhambra.
Para este encuentro es visitable en horario matutino y vespertino de 11,00 a 13,30 horas y de 17.30 a 20.00 horas y, al igual que la de San Juan de los Reyes y por motivos «procesionales», el sábado 14 por la tarde se mantiene cerrada.
También la cofradía de María Santísima de la Aurora mantendrá un horario especial para las visitas estos días y desde su torre-mirador observar las panorámica 360 grados más completas de la ciudad, junto con los Titulares de esta cofradía, su tesoro expuesto en las capillas de la iglesia de San Miguel Bajo, del siglo XVI, en la plaza de su nombre, y a la que se podrá acceder dando un paseo por la Cuesta de San Gregorio, los Grifos de San José y calle San José hasta alcanzar la cita de una de las plazas con mayor regusto albaicinero de Granada.
En zona baja de la ciudad, en el número 40 de la calle San Antón, próxima a la Fuente de las Batallas y lugar donde finalizará la procesión magna del Encuentro Nacional de Cofradías, la hermandad del Santo Crucifijo de San Agustín, Sagrado Protector de Granada, la hermandad abre su sede para cumplir con el mandato reglado de su triduo a la Virgen de la Consolación coincidente con la celebración del Encuentro. El sábado estará en besamanos la venerada imagen y con las puertas abiertas para las visitas y oración. A escasos metros se abrirá la casa de hermandad para contemplación de los elementos de bordado y orfebrería de sus insignias y paso de palio, principalmente. Son dos plantas y entresuelo que no dejarán de sorprender al visitante por las pinturas atesoradas, recuerdos y escritos que dan muestra de la devoción que despiertan sus Titulares en la noche del Lunes Santo granadino.
Resta recordar dos lugares de la gastronomía granadina vinculados también desde hace años a la tradición cofrade granadina. En la calle Rosario, el «Braserito» de Paco Ruiz nos permitirá degustar platos propios de la tierra y deleitarnos con las pinturas de uno de los más sobresalientes artistas de la pintura religiosa de Granada de cuyos pinceles han salido cuadros y carteles unidos a nuestra Semana Santa. Juan Díaz Losada es el autor de todos ellos, con una personalidad única y destacando especialmente la sensibilidad y creatividad que llevan sobre el lienzo sus trabajos.
En la calle Pan, próxima a Plaza Nueva, el «León» hace acopio de sus más de treinta carteles editados en las últimas tres décadas. Se caracteriza el establecimiento por sus constantes exposiciones anuales en cuaresma de carteles de toda España dedicados a la Semana Santa y con motivo del Encuentro Nacional de Cofradías, los hermanos León Guerra, han destinado sus paredes a mostrar la Semana Santa granadina a los visitantes en una muestra retrospectiva a través de sus propias ediciones de carteles de nuestra Semana Mayor.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.