Domingo, 4 de febrero 2024, 15:34
«La voz de tu Muerte silente es la que narra el autor del cartel con su pincel», señaló el presentador del cartel del centenario de la hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia, conocido por la del Silencio. En tono poético Antonio López González, ... saetero y cofrade, pregonero y amante de las tradiciones granadinas, expresó «cuánto me produce este cartel, sin atender a la amistad que por su autor siento» e indicó que «sólo amor siento cuando veo a mi Señor que me parte el corazón y me desgarra por dentro». Ese era el escalofrío de la palabra que el presentador manifestó sentir cuando vio por vez primera el trabajo de Juan Díaz Losada. Calificó al autor del cartel como «el pintor de Dios» y destacó que el cuadro del cartel está realizado «con pinceles de amor, que en las manos de Juan han mostrado el Silencio hablando con claridad. Cada trazo es una palabra, cada color, un mensaje; cada sombra, una oración» apuntando que «en el Silencio es donde se escucha a Dios». También exaltó la figura de Díaz Losada «que no es un artista cualquiera, sino que traduce en el lienzo el lenguaje de su amor, consiguiendo hacer hablar a su Muerte. Una obra pictórica que muestra un primer plano, resaltado sobre su propia sombra, al Crucificado de José de Mora, pintado con un extraordinario realismo y precisión de la traza. Como fondo, la silueta conocida del macizo de la Sierra, con su manto blanco y a los pies, el reflejo de la Resurrección, como destacó López González. Habló de la representación de la Catedral en la base inferior de la pintura y en el lado inferior izquierdo, la Alhambra.
Publicidad
Diaz Losada ha querido rematar su obra a los pies del Crucificado de la cruz de taracea con una granada abierta y una calavera, símbolo de la Muerte de Cristo.
Una exaltación emotiva que fue seguida con un estruendoso silencio en el templo parroquial de San José, en el Albaicín. Silencio para escuchar «el Silencio de Dios» en un cartel riguroso, sorprendente, basado en las tonalidades marrones, elegante y con un lenguaje sencillo al que no hay que buscarle comparativas ni recovecos imposibles. Es el cartel de un centenario en el que se sintetiza lo que la cofradía ha buscado siempre a lo largo del tiempo: que el Cristo Crucificado de la Misericordia sea el único protagonista de la hermandad «porque tu siempre estas primero».
Antonio González inició su intervención cantando el soneto «No me mueve mi Dios para quererte» dirigiéndose directamente al Cristo de Mora presente en su capilla del templo, próxima al presbiterio. Se había elevado la palabra sobre un pequeño estrado con el atril del presentador y el lienzo que permaneció cubierto hasta que Antonio González lo destapó, ayudado por quien tuvo la oportunidad de antecederle en la palabra, Ernesto Gómez Moleón.
Una oración directa
Oración directa al Crucificado de la Misericordia y fe en las palabras del presentador comprimieron la emoción, porque «en la actualidad nuestra fe a veces se pierde y, como a los ordenadores, conviene en ocasiones resetearla y ponerla a punto, actualizándose. La palabra silencio estuvo muy presente en su texto de poco más de media hora indicando que «en el silencio hay que dejar que todos los nudos se vayan soltando y todo se abra a Él, como centro del mundo».
Publicidad
A la presentación asistieron representantes de las cofradías del Vía Crucis y de la Aurora, con sus hermanos mayores, Vicente Gomariz y Víctor Alarcón, además de representantes de otras hermandades, el concejal de Participación Ciudadana y presidente de la Junta Municipal de Distrito Albaicín, Francisco Almohalla Noguerol, y del edil socialista Juanjo Ibáñez. Estuvo el presidente de la Federación de Cofradías, Armando Ortiz, junto al delegado territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, Fernando Egea, y el párroco de San José, Alberto Espinar Lara.
Una fuerte ovación al presentador cerró el acto no sin antes pronunciar las últimas palabras de la noche del Jueves Santo y la primera oración de la madrugada del Viernes Santo cuando la ciudad enmudece al grito de «Santísimo Cristo de la Misericordia, Granada te espera». De esta manera comienzan ya formalmente las actividades previstas por la cofradía para festejar sus primeros cien años de vida, tal y como hoy se la conoce y que tendrá su continuidad cuando el 23 de febrero baje de nuevo a Granada para presidir el Vía Crucis de la Federación de Cofradías en la Catedral, rodeado de las treinta y dos hermandades de Granada.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.