Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Virgen de las Angustias no siempre procesionó en el mes de septiembre. Siglos atrás no era el último domingo de este mes cuando salía a la calle, sino que lo hacía en las jornadas de Semana Santa. Hoy en día esto ha cambiado, pero ... las hermandades de penitencia de la ciudad no se olvidan de la Patrona. Este próximo año 2025, además, las cofradías granadinas iniciarán su recorrido oficial de la Semana Santa en las mismas puertas de la basílica.
Será, por tanto, la próxima Semana Santa unos días que recuerden mucho a aquellas salidas procesionales de la Patrona de Granada en los días de penitencia. Con el paso de los años, esto fue cambiando, los cultos y procesión pasaron al mes de septiembre abandonando los días pasionistas. Realizaba su salida procesional generalmente el Jueves o Viernes Santo. Esto vino ocurriendo durante todo el siglo XVIII. Ya en el siglo siguiente, según iba creciendo cada vez más la devoción y culto a la Virgen de las Angustias (a la que se tenía como Sagrada Protectora de la Ciudad y cuyo petición de declaración como Patrona de la ciudad crecía), la procesión pasa al tiempo Pascual. Es en la jornada del Domingo de Resurrección, o incluso el Lunes de Pascua, cuando sale la Virgen de las Angustias a la calle. Es a finales del siglo XIX cuando la Virgen deja de salir en los días de la Semana Santa. En el año 1887, con el refrendo del Patronazgo por parte de la Santa Sede, la Virgen pasa a salir en procesión en el mes de septiembre. Desde entonces la Virgen ha estado procesionando por las calles granadinas en el mes de septiembre. Pocas veces ha faltado a su cita.
Presencia
La Virgen de las Angustias es mucho para los granadinos, por lo que no debe extrañar que el mundo de la Semana Santa de Granada la tenga siempre presente. De hecho, una de las primeras instituciones que cada mes de septiembre acuden a la Basílica para rendirle culto es la Federación de Cofradías de la Semana Santa de Granada. También son muchas las cofradías que acuden durante el mes, corporativamente, a los cultos patronales, y el día 15 de septiembre le llevan flores hasta la Carrera.
Pero los recuerdos a la Patrona están también representados en muchos elementos de la Semana Santa granadina. Así, no debe extrañar contemplar a la Patrona representada en los respiraderos de algunos pasos procesionales y otros enseres. Por ejemplo, imágenes de la Virgen de las Angustias figuran en el primer y en el último paso de palio que sale a las calles de la ciudad durante la Semana Santa. El Domingo de Ramos aparece una imagen en plata de las Angustias en la capilla frontal del paso de palio de Nuestra Señora de la Paz (de la popular hermandad de 'la Burriquilla'). Por su parte, también aparece una imagen de la Virgen de las Angustias en la capilla frontal de los respiraderos del palio de Santa María del Triunfo, el último en salir a las calles en los días de la Semana Santa.
El paso de la Virgen de la Amargura de las Comendadoras de Santiago tiene dedicada una capilla a la Santísima Virgen de las Angustias y a San Cecilio. Muchos otros enseres e insignias de las hermandades tienen recuerdos de la Patrona, como es el caso de los faroles de escolta de la cruz de guía de la hermandad de la Lanzada, inspirados en las torres y fachada de la Basílica de las Angustias.
Y no podemos olvidar que cada año, en la tarde del Sábado Santo, las calles de la ciudad se llenan de Angustias, en este caso con otra imagen que muestra el mismo momento iconográfico, el de la Piedad. Es la imagen de la Virgen de las Angustias de Santa María de la Alhambra. Ésta cofradía se fundó en mayo del año 1928. En sus inicios jugó un importante papel el escultor Luis de Vicente, entusiasta y devoto de la Virgen de la Alhambra, una bella talla atribuida a Torcuato Ruiz del Peral. La imagen fue realizada entre los años 1750 y 1760, siendo una talla completa que representa a la Virgen sentada al pie de la cruz con Cristo muerto entre los brazos. Hasta el año 1977 procesionó la hermandad cada Semana Santa en la noche del Jueves Santo, pasando desde ese año a hacerlo en la jornada del Sábado Santo (aquella primera vez lo hizo al cumplirse el 50 aniversario de la Real Federación de Cofradías de Granada).
Fuera de lo que es la Semana Santa, la Hermandad del Rocío de Granada también vive todos los años momentos de especial emoción cuando se marcha de romería hacia tierras onubenses y se despide de la ciudad cantando su salve rociera ante las puertas abiertas de la Basílica. En la carreta de su Simpecado no falta la Patrona.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.