![La cofradía de los Favores compró por treinta euros la Virgende la Misericordia en 1945](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202105/23/media/cortadas/JMG_IDEAL%20CONFERENCIA%20RESTAURACIO%cc%81N%20FAVORES%201-kR0E-U140456647595g5E-1248x770@Ideal.jpg)
![La cofradía de los Favores compró por treinta euros la Virgende la Misericordia en 1945](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202105/23/media/cortadas/JMG_IDEAL%20CONFERENCIA%20RESTAURACIO%cc%81N%20FAVORES%201-kR0E-U140456647595g5E-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jorge Martínez
Domingo, 23 de mayo 2021, 15:43
La imagen de la Santísima Virgen de la Misericordia, de la cofradía de los Favores, no fue una adquisición, como se creía hasta el momento, de la cofradía a la comunidad de Clarisas a cambio de 19 sacos de harina, sino que abonó por ella la cifra de treinta euros, cinco mil pesetas del año 1945. Así lo han podido comprobar varios historiadores granadinos después del hallazgo en las actas de la comunidad del desaparecido convento de los Ángeles, actualmente conservados en el monasterio de Santa Isabel la Real de la misma comunidad contemplativa.
Finalizó el ciclo de conferencias bajo el título de 'Francisco Morales: escultura entre siglos en Granada', con la puesta en conocimiento general de este importante hallazgo, que «confirma que la hermandad abonó esa cantidad por la imagen el 3 de marzo de aquel año». La cofradía del Cristo de los Favores poseía una talla de la Virgen, obra del escultor granadino de comienzos del siglo XX, Antonio Martínez Olalla que al parecer también podría haber entregado a la comunidad religiosa.
En la costumbre oral de la cofradía está la creencia de que se pagaron diecinueve sacos de harina por la imagen. Esa leyenda venía acreditada por Francisco Carrasco Jáimez, secretario de la cofradía pero no está recogida en ningún acta de la corporación, «al menos en lo que se conserva, puesto que la documentación de aquellos años está prácticamente perdida y hay muchos temas que están en el aire y que la tradición oral ha ido consolidando con pocos tintes verídicos».
«Otros datos se han ido olvidando al no haber nada escrito que le diera veracidad», señala el historiador Emilio Caro. En ningún documento está recogida esta cantidad aunque «puede ser que, como ayuda a las monjas, le aportaran algo de trigo o de azúcar pero se pagó esa cantidad en efectivo y la entrega de la referida Dolorosa de Martínez Olalla».
De esta imagen no hay constancia fehaciente alguna. Caro mantiene la teoría de la entrega de la imagen propiedad de la cofradía y que llegó a procesionar con la hermandad en años anteriores, «aunque no hemos podido comprobar si la talla de Martínez Olalla se encontraba en el convento de los Ángeles, en la calle Molinos, porque su patrimonio se ha repartido en distintos conventos de la orden».
Algunas de las piezas pictóricas o escultóricas fueron al monasterio del Santo Ángel Custodio, otras al de la Encarnación y al de Santa Isabel la Real, los tres de Granada, pero también por otras capitales y provincias donde está distribuida la comunidad religiosa femenina.
Emilio Caro ha contado con las colaboraciones de Gabriel Medina y David Rodríguez Jiménez-Muriel para la obtención de estos hallazgos.
La talla de la Virgen de la Misericordia fue realizada por Morales, autor de la imagen de San Cecilio, de numerosas terracotas o de los relieves del Jardín Botánico de Granada, en 1986. Se desconoce cómo llegó al convento de Nuestra Señora de los Ángeles, de las Vistillas, pero sí se ha encontrado que allí la depositó y la dejó en herencia a la comunidad, Dolores Torres Agrela.
En la restauración de 1992 se encontró la firma del autor en el hombro derecho abandonando la atribución a la familia de los Mora.
La historia de nuestras hermandades aún debe desenmarañar buena parte de su pasado sujeto a documentos hoy en manos de algunos particulares o desaparecidos puesto que, cuando no existían casas de hermandad o sedes sociales, los cofrades y miembros de las juntas de gobierno solían conservar en sus domicilios particulares parte de la documentación escrita, libros de actas, fotografías u otros archivos como los libros de hermanos. En muchas ocasiones no se entregaban o conservaban convenientemente al término de los distintos mandatos. Eso dificulta aún más la recomposición del puzzle de la historia.
Entre esas documentaciones se encuentran también los posibles testimonios o informes que atestiguan las restauraciones realizadas o compras de enseres e imágenes. Por ese motivo resulta complejo trabajar en la conservación de las tallas, «y para eso es absolutamente imprescindible que las cofradías confíen y depositen sus imágenes en profesionales que son los que de verdad garantizan la correcta manipulación de la imagen, conservación y restauración respetando sobre todo la obra original sin interpretaciones, retallados o repintes que alteran el trabajo original de la obra», como sentenció la restauradora Carmen Bermúdez en el transcurso de la tercera y última ponencia del ciclo 'Francisco Morales: escultura entre siglos en Granada».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.