Cofradías del Viernes Santo

Jueves, 22 de febrero 2018

  1. Ferroviarios

    Fervorosa Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y del Trabajo, 'Ferroviarios' . Sede: Iglesia de San Juan de Letrán. Fundación: 1953. Imágenes: Jesús muerto en la cruz fue tallado por A. Díaz (1989) y la dolorosa data del siglo XVIII. Hábitos: Túnica negra con capillo y fajín rojo en los tramos de Cristo, y verdes en los de la Virgen. Los cargos llevan capa negra.

  1. Los Favores

    Venerable, Muy Antigua e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Paz y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia Coronada, 'Los Favores'. Sede: Iglesia Parroquial de San Cecilio. Fundación: 1928. Imágenes: Jesús Muerto en la Cruz es obra del siglo XVII, atribuida a Pablo de Rojas por muchos historiadores. La dolorosa es obra de Francisco Morales , realizada en el año 1896. Hábitos: Túnica burdeos con botonadura negra de 33 botones y 5 en las bocamangas, capillo burdeos de terciopelo con escudo del Cristo de piedra y capa negra con escudo de la hermandad.

  1. Los Escolapios

    Pontificia, Real y Muy Ilustre Hermandad Escolapia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Mayor Dolor y San José de Calasanz, 'Los Escolapios'. Sede: Iglesia de San José de Calasanz (Colegio Escolapios). Fundación: 1935. Imágenes: El Cristo fue realizado por Domingo Sánchez Mesa (1944), y la dolorosa por Álvarez Duarte (2000). Hábitos: Túnica blanca con capillo y capa negra y cordón negro y blanco.

  1. Santo Entierro

    Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario, 'Santo Entierro'.

  1. Las Chías

    Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor, 'Las Chías'. Sede: Monasterio de San Jerónimo. Fundación: 1561 y reorganizada el 25 de febrero de 1925. Imágenes: El Cristo es obra anónima del siglo XVI-XVII, atribuida por muchos a Diego de Aranda y la Virgen es obra de Pedro de Mena del siglo XVII. Hábitos: Túnica negra, capillo de sallo de raso amarillo en forma de escapulario y cíngulo amarillo y negro. Los cargos llevan capa de raso negra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad