Imagen del Cristo de la Salud atribuida a Diego de Siloé. j. Martínez

El Cristo de la Salud regresa a la calle

La imagen preside un viacrucis por la paz convocado desde el Arzobispado de Granada

Jorge Martínez

GRANADA

Viernes, 1 de abril 2022, 00:17

El arzobispo de Granada preside mañana sábado una actividad especial y extraordinaria que viene a unirse a la cantidad de actos especialmente dedicados a la oración por la paz en los conflictos bélicos actuales y de manera más próxima el que enfrenta a Rusia y ... Ucrania. Por eso, la diócesis granadina convoca un viacrucis extraordinario con una imagen muy devocional históricamente en Granada: la del Cristo de la Salud que preside el templo parroquial de San Andrés, en la calle Elvira.

Publicidad

De esta manera, mañana será el traslado de la imagen, atribuida a Diego de Siloé, del siglo XVI, y recientemente restaurada a cargo de los fondos dispuestos por Cultura de la Junta de Andalucía para la conservación del patrimonio sacro de la comunidad.

El final del rezo de las catorce estaciones del viacrucis será en la recién abierta iglesia de San Nicolás, en la placeta de su nombre, del Albaicín. Ha sido una petición expresa a la parroquia del prelado granadino, Javier Martínez, para que organice la Peregrinación por la Paz de la Archidiócesis con la colaboración de la hermandad de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz y la Asociación Amigos de San Andrés.

A lo largo de los siglos los granadinos han manifestado una profunda devoción a esta imagen. Ha salido en rogativas en varias ocasiones, la última en 1997 con motivo de la celebración de la cuaresma y un viacrucis organizado por la cofradía, tres años antes de la clausura del templo por las obras de restauración que significaron un abandono del templo durante 17 años hasta que la hermandad de la Borriquilla buscó la financiación para acometer la primera fase de conservación. Desde entonces tampoco se han acometido más fases, aunque están programadas y previstas, a falta de los fondos necesarios para ello.

Publicidad

El pueblo granadino ha venerado históricamente esta imagen en su capilla de la parroquial de San Andrés, en un espacio ubicado junto al presbiterio donde se le encendían «hachas, cirios y velas y le colgaban exvotos que cubrían las paredes de la capilla», según crónicas de antaño.

La advocación de la Salud la adquiere el Crucificado por su supuesta intercesión en la epidemia de peste bubónica de 1679 que asoló la ciudad. Durante esta epidemia, los enfermos eran instalados fuera de la ciudad, delimitada por la Puerta de Elvira, como medida de cuarentena para evitar el contagio. Los enfermos se congregaban en una gran explanada delante del Convento de la Merced y de la Iglesia de San Ildefonso, llamada del Triunfo de la Inmaculada.

Publicidad

Desde la iglesia de San Andrés, el Cristo era portado en andas hasta esa zona, para servir de consuelo a los enfermos. Cuenta la leyenda que en una de esas salidas una paloma, que los enfermos atribuyeron al Espíritu Santo, sobrevoló la imagen del Cristo en todo su recorrido y, finalmente, se posó en su brazo derecho. Según la tradición católica, en ese día se experimentaron curaciones de los enfermos allí presentes y el suceso se atribuyó a un milagro. Es por ello que el Cristo de la Salud luce sobre su brazo derecho una paloma de plata.

En el siglo XX se siguieron celebrando cultos en su honor y quedando constancia de los mismos hasta 1961. El 28 de mayo de 2017 volvió a presidir el altar mayor de la iglesia de San Andrés, tras su reapertura. Ahora, 25 años después de su última salida, vuelve a las calles de la ciudad en esta peregrinación por la paz. La imagen del Crucificado de la Salud permanecerá en San Nicolás por espacio de una semana y será trasladada nuevamente a su sede de la calle Elvira el Viernes de Dolores. La salida de mañana será a las 19.00 horas y la entrada a San Nicolás está prevista para las 20.30 horas.

Publicidad

Viacrucis

Hoy viernes, cuarto de cuaresma, hay convocados varios actos de estas mismas características. Se rezará el Vía Crucis, actividad propia de los viernes cuaresmales, a partir de las 18.15 horas partiendo desde la basílica de Nuestra Señora de las Angustias y con estación en la de San José de Calasanz, en el Paseo de los Basilios. La última de ellas será ya de regreso en la basílica de la patrona de Granada hacia las nueve de la noche.

También en la parroquia del Corpus Christi será el viacrucis con la imagen del Cristo del Trabajo a las 21.00 horas. Recorrerá las calles del entorno zaidinero de la feligresía y en la archicofradía.

También en Joaquina Eguaras habrá viacrucis, en este caso organizado por la parroquia del Espíritu Santo y la Archicofradía del Inmaculado Corazón de María, a partir de las 20.00 horas.

Publicidad

Entre las actividades de este viernes también hay que destacar el concierto que ofrecerá la Banda San Isidro, de Armilla, dirigida por Melchor Perelló en el Santuario del Perpetuo Socorro. Será a las nueve de la noche el comienzo y está especialmente dispuesto como homenaje a la que fuera miembro de la Federación de Cofradías y hermana mayor de la de Gloria de la Virgen del Perpetuo Socorro Carmen Navarrete, fallecida hace unos meses a temprana edad.

El programa escogido para este concierto lleva el sello especial de partituras especialmente seleccionadas por Navarrete para las últimas salidas procesionales de la titular del santuario de la calle San Jerónimo. El programa también incluye la interpretación de la marcha 'Mariúpol', compuesta por el alicantino Rubén Jordán como plegaria por los fallecidos en la guerra de Ucrania, que está teniendo una singular incidencia en toda Andalucía y en los conciertos de esta cuaresma.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad