Previa de este Jueves Santo en la hermandad de la Aurora Ideal
Semana Santa en Granada

El día más grande en el barrio del Albaicín

Tras las lluvias, la Aurora y la Estrella llenan de luz la mañana de este Jueves Santo

Álvaro de la Torre

Jueves, 28 de marzo 2024, 11:38

La Acequia de Aynadamar es uno de los vestigios 'ocultos' del esplendor de una Granada de luz, agua y cielo. Una Granada que emerge de las entrañas cada Jueves Santo para recordar al barrio del Albaicín que hoy es su día más grande. La mañana ... de este, no tan soleado, jueves comienza en el cerro de palomares, en lo más alto del Carril de San Miguel. Desde lo más alto del barrio se observa el bullicio en varias casas, como la de Elena, que se ha levantado a las seis de la mañana para tener todos los hábitos listos y colgados en sus perchas. Su máxima preocupación es que las tres capas blancas que ha logrado planchar no terminen negras en Santa María de la Aurora y San Miguel antes de que, con permiso de estos días de lluvia, salga la Virgen. Una Cofradía, la del 'Perdón y Aurora', que tiene en nómina 1.600 hermanos y que este año celebra el 75 aniversario de la incorporación a la Hermandad de las dos imágenes titulares que venera. Además, durante esta Cuaresma, la corporación ha procedido a la reparación de desperfectos y pintura de la fachada y torre de su Iglesia. Templo que gracias al trabajo y esfuerzo de todos los hermanos, los granadinos podemos disfrutar durante todo el año.

Publicidad

La iglesia de la Aurora, antes conocida como de San Miguel 'bajo', pertenece a la Parroquia de San José. Este templo, sede de dos cofradías emblemáticas de la ciudad, fue construido en 1525 sobre la mezquita al-murabitin (de los morabitos o ermitaños), constituye una iglesia de singular relevancia por acoger excepcionales obras de arte procedentes de iglesias del Albaicín cerradas al culto: retablos, pinturas y esculturas de lo más representativo del Renacimiento y Barroco granadino. Este 'museo' de arte sacro de la escuela granadina, si la lluvia lo permite, será testigo de cómo el paso de palio de María Santísima de la Aurora del Albaicín deja sus característicos vítores y las exquisitas marchas a los sones de la banda de la Asociación Musical San Isidro de Armilla por el sonido del tambor ronco con motivo del centenario de la Hermandad del Silencio, corporación con la que comparte parroquia.

La Hermandad de la Aurora desplegará, si la lluvia lo permite, hasta la Santa Iglesia Catedral uno de los cortejos más números de la Semana Santa de Granada con 1090 papeletas 'de sitio'. Si hay algo característico de su discurrir hasta el centro de la capital es el elevado número de mujeres, 382, ataviadas con mantilla que acompañan a la Virgen de palio blanco este año. Paso, cargado por 128 hermanos costaleros y cortejo que inundará de juventud las calles del barrio con 116 monaguillo y 71 infantes. La Virgen de la Aurora porta con motivo del centenario fundacional de la Cofradía del Silencio un rosario de oro regalo de dicha hermandad en 2011, broche con la réplica de la llave que abre la Semana Santa con motivo del 50 aniversario de la hechura de la Virgen de la Paz y broche con el escudo de la Asociación Musical San Isidro de Armilla con motivo del XXX aniversario de su acompañamiento tras la bendita Madre del Albaicín. Además, el exorno floral estará compuesto por rosas, astromelias y fresias en color blanco, con eucalipto, para las jarras y frisos. Frontal y esquinas con rosas ramificadas y delphinium, que tanto por volumen como por composición responden a una petición de muchos hermanos de recuperar la impronta de antaño.

El paso de misterio fue realizado por Antonio Ibáñez Vallés, sobre diseño de Alberto Fernández Barrilao, siendo acabada su ejecución en talla en el año 2004. Su dorado se realizó entre los años 2004-2007 por Emilio López Olmedo y sufragado en parte por las donaciones de hermanos y simpatizantes. El paso de misterio de Nuestro Padre Jesús del Perdón fue realizado en madera de cedro real, presenta respiradero de paño corrido, canasto en forma de quilla con distintos niveles ornamentales y maniguetas. Se ilumina con 6 candelabros de guardabrisas, 4 de siete luces en las esquinas y 2 de tres luces en los costeros. En la visión de conjunto del paso destaca de forma muy notable una sensación de valentía en sus formas, fruto de los vertiginosos perfiles de la gran canastilla y por otro lado de orden y minuciosidad dada la cuidada labor de diseño y talla. Si se tiene oportunidad, es costumbre buscar dónde se encuentra un halcón de cetrería tallado en madera y que simboliza a cómo eran llamados los vecinos del barrio 'halconeros'. Nombre que popularmente se utiliza para nombrar a los hermanos costaleros de Perdón que presentará un exorno floral compuesto por orquídea, astromelia, rosas, anthirrinum y hipericum, en tonos rojos y eucalipto.

Publicidad

El encendido del cirio 'Pasión por la vida'

En el Albaicín se tiene claro que María es Madre. Esto permite tener un corazón 'de carne' y no 'de piedra' y desvela un secreto a voces en el barrio. La ternura es poesía; es sentir las cosas y los acontecimientos, y a eso, en el barrio lo llaman Jueves Santo. Sentimientos plasmados en el retablo cerámico de la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, obra de D. Rafael Reina que ya preside la calle Pagés con la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, obra del ceramista Rafael Reina. Son muchos los vecinos y granadinos que, desde bien temprano, han dado comienzo a la jornada, como manda la tradición, desayunando en 'Casa Pasteles' para luego visitar los templos y conventos de la zona. Ritual este, que tendría que ser declarado patrimonio cultural inmaterial.

La iglesia parroquial de San Cristóbal fue erigida en 1501, formando parte del programa de creación de las 23 parroquiales granadinas en las que fue dividida la demarcación eclesiástica de la ciudad tras la conversión forzosa de los moriscos. Actualmente, este templo pertenece a la Parroquia de El Salvador. La iglesia está cedida en usufructo por el Arzobispado de Granada a la Cofradía de la estrella desde 1990. En su interior, José Luis Rodríguez Marín, Hermano Mayor; Christian España Fresneda, Prioste; y la diputada Mayor de Gobierno, Mercedes Ramírez Aguado, trabajando intensamente desde bien temprano para que todo esté listo. La Cofradía del Señor de la Pasión ultima los detalles del encendido del cirio 'Pasión por la vida' a cargo de Antonio Tejada, presidente fundador de La Ciudad Accesible, entidad que puso en marcha la Semana Santa Accesible en 2015 de la mano del Ayuntamiento de Granada y la Real Federación de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Granada. Proyecto consolidado y que este año presenta grandes y atractivas novedades.

Publicidad

Este Jueves Santo, la cuesta Alhacaba y Plaza Larga volverán a vivir esos momentos únicos cuando Nuestro Padre Jesús de la Pasión y la Virgen de la Estrella regresen, ya sin obras, al corazón del barrio acompañados por un extenso cortejo y presentados con un exorno floral de claveles rojo sangre de toro para el Señor y para la Virgen orquídeas, rosas, rosa ramificada, rosa mondial y jacinto rosa. Además, de helecho y lentisco. La Hermandad de la Estrella ha estado vinculada desde sus comienzos a la comunidad de religiosas de Hijas de Cristo Rey, desde cuyo colegio estuvo haciendo su salida para realizar púbica Estación de Penitencia hasta el año 1991, cuando se trasladó de manera definitiva al templo de San Cristóbal. Esta vinculación queda confirmada con el nombramiento de las hijas de Cristo Rey como Hermanas Mayores Honorarias.

Como prueba física de dicho vínculo, desde el año 2017 está presente en el entrecalle del paso de palio de María Santísima de la Estrella una reliquia, de las que la Iglesia denomina «de segunda clase» (algo personal, que usó o perteneció a un santo): un trozo de tela del beato José Gras y Granollers, fundador de la Congregación de las Hijas de Cristo Rey, cuyos restos reposan en la Iglesia de San Gregorio Alto, muy cerca de San Cristóbal. El Grupo Joven de la cofradía albaicinera de la Estrella estrena hoy el guión de juventud. Se trata de una obra bajo el diseño de José Manuel Martínez Hurtado y ejecutado por este propio taller de bordados. El guion está bordado sobre terciopelo rojo, con hilo de oro y plata y rematado por una Estrella. Presenta asta de orfebrería ejecutada por Alberto Quirós. El relieve mide 19 cm y está inspirado en la iconografía de Cristo Rey niño que veneran las Hijas de Cristo Rey obra de Pablo Fernández Hurtado. La labor de dorado al agua ha sido realizada por Alejandro Pérez.

Publicidad

Durante la visita matutina o, si las inclemencias meteorológicas dan un descanso, por la tarde en las calles de Granada; se podrán apreciar dos nuevas imágenes de bulto redondo. 2 Reyes del Antiguo Testamento en las esquinas, a modo de prefiguraciones cristológicas, presentando como singular novedad las vestiduras de telas encoladas, recogiendo la tradición de la escultura devocional granadina. El rey Asá y el rey Ezequías realizadas por el afamado escultor Alberto Fernández Barrilao. La orfebrería ha sido realizada por Alberto Quirós Fernández.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad