Edición

Borrar
Manto al trasluz de María de las Maravillas. Fermín Rodríguez
El Domingo de Ramos vuelve a las calles
Semana Santa en Granada

El Domingo de Ramos vuelve a las calles

Pasión granadina ·

Las cinco cofradías recorrieron sus itinerarios después de dos años de ausencia y con un enorme ambiente en la ciudad

Jorge Martínez

Domingo, 10 de abril 2022

Se abrieron por fin las puertas de la parroquia de San Andrés, en calle Elvira, para dejar pasar la primera Cruz de Guía. Ahora no había colas como en 2020 ni silencio como en 2021, sino la alegría de volver a compartir la calle con granadinos y foráneos y llenar nuestras plazas con los aplausos, las chicotás y las saetas. A las cuatro de la tarde se repitió el ritual, este año con la nueva llave realizada por la cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén. El alcalde, Francisco Cuenca, recibía la llave de la Semana Santa de manos del hermano mayor de la de las Angustias de la Alhambra, Rafael Ruiz, para golpear levemente la puerta y permitir que se iniciara nuestra Semana Santa con sus respectivos treinta y cuatro cortejos nazarenos desde el de Ramos hasta el de Pascua.

La Borriquilla después de cruzar el Arco de Elvira. F. R.

Las mascarillas en muchos rostros denota la preocupación existente por la pandemia que aún no se ha marchado y por lo que las autoridades recomiendan su uso en aglomeraciones como las que pudimos ver por calle Elvira, Santo Domingo, la Carrera del Darro, plaza de Alonso Cano y por Fígares, además de todo el entorno de la Carrera Oficial desde la plaza de Mariana Pineda hasta la Puerta del Perdón, con los 743 palcos y las sillas repartidas por el trayecto.

Después del aplauso en calle Elvira para recibir a la Cruz de Guía de la Borriquilla se ponían los ojos en los niños hebreos que anunciaban la presencia del misterio de la Entrada en Jerusalén y detrás la Virgen de la Paz. Precisamente con el estribillo de la marcha 'Niños Hebreos' se ponía el misterio en la calle después de una esmerada salida mandada por Alberto Ortego, de rodillas hasta el final del himno nacional. Un esfuerzo especial en un día también especial.

El paso marchaba, como es tradición granadina, camino del Arco de Elvira para volver a soñar con la Entrada real en la Jerusalén granadina cuando lo hacía ella, la Madre de la Paz, en cuya mirada se depositaban muchas otras de granadinos que pidieron por las víctimas de la guerra de Ucrania y por los destacamentos militares que persiguen la paz en las zonas del conflicto. El cortejo continuó con su camino hasta pedir venia a las siete de la tarde en Ganivet. A esa hora ya se ponía también en la calle la hermandad de Fígares, con los cinco cortejos del día desplegados por la ciudad.

Estreno de banda

Jesús y los apóstoles en la Santa Cena. F. R.

La Santa Cena estrenaba ayer su 'pelotón de la música'. Una nueva banda de cornetas y tambores dirigida por José Manuel Puertollano y que recordaba en la salida a tantos enfermos y fallecidos por la covid-19 con su marcha 'Réquiem', de Bienvenido Puelles. Después 'Eucaristía' dado la representación del misterio de la Santa Cena que caminaba por Ancha de Santo Domingo camino de la carrera oficial después de subir por Girones y Santa Escolástica. Al frente de la cuadrilla, Miguel Roldán, con su característico trabajo de buen andar costalero.

La novia del Realejo volvía a las calles granadinas con su media sonrisa marcada en el rostro de la imagen de la Virgen de la Victoria. José Manuel Quesada es el capataz general de la hermandad que puso su paso de palio en la calle señoreando de cuadrilla y buen trabajo y con la recuperación de algunas de las piezas del bordado y pintura de este magistral palio que bordaron «mil dedales», como gustaba recordar quien fuera su hermano mayor, José Gómez, en sus famosos poemas pregoneros.

Mientras por Pavaneras bajaba la cofradía ya se acercaba por calle Colcha la Cruz de Guía de la cofradía de la Sentencia. Había salido a las seis de la tarde desde el templo de la Carrera del Darro dedicado a San Pedro y San Pablo. La Madre de las Maravillas, espléndida en su palio de tonalidades rosas con claveles, estatice, flor de cera y la llamadºa «flor de arroz blanca». También se observaban rosas en la misma tonalidad en las violeteras del equilibrado palio que mandaba el prioste de la cofradía y capataz, Juan Pablo Gómez. Una difícil salida que salvaron sus costaleros con esfuerzo y, por supuesto, maestría. Al frente del de misterio, Guillermo Padilla, y tras él, la banda del 'Cristo de la Elevación' de la localidad de Campo de Criptana (Ciudad Real). El adorno que confirió la familia Vedia Martín en el paso se centraba en friso de orquídeas, calas y rosas en tonalidades blancas, moradas y lilas, muy variadas.

Desde el interior del templo salían los sones de la banda San Isidro, de Armilla, interpretando 'Sale la Virgen de las Maravillas' y la marcha 'Virgen de las Maravillas' saludó a la bellísima imagen de la Dolorosa de San Pedro y San Pablo, atribuida a Mena.

Cautivo y Despojado

Jesús Cautivo en la plaza Alonso Cano. Alfredo Aguilar

Aún restaba en el Domingo de Ramos contemplar las dos últimas cofradías de esta jornada. Camino de calle Ganivet habían salido desde su casa de hermandad de Músico Ayala Canto los pasos de la cofradía del barrio Fígares. Pero una estampa inédita se vivía en la calle Maestro Lecuona, espaldas a Agustina de Aragón. Allí se presentaba el cortejo blanco y silente de la cofradía de Jesús Despojado. Para evitar las aglomeraciones en la casa de hermandad se había acordado partir toda la comitiva religiosa desde su sede a excepción de los cuerpos litúrgicos, pasos y presidencias que aguardaban en la casa de hermandad. Estampa que se pudo ver por Pintor Zuloaga y Ribera del Genil hasta que se unió el primer paso acompañado por su banda de cornetas y tambores. Con 'Sagradas Vestiduras' caminó el 'Señor de Fígares' hacia Agustina de Aragón y calle Mulhacén; detrás, la banda de los 'Ángeles' dejaba sus notas con la composición de Torres Simón, 'De tu mano', primera ofrenda musical para María Santísima del Dulce Nombre en su segunda salida a las calles. La primera ocurrió en el año 2019.

María Santísima del Dulce Nombre procesionando por la plaza del Campillo. F. R.

Cumpliendo horas salió la cofradía de Jesús Despojado de sus Vestiduras desde el Sagrario. Su primera visita fue hacia el convento de la Encarnación cuya comunidad religiosa lleva ya más de un mes sin contemplar sus titulares. A Jesús Cautivo le acompañaba la Agrupación Musical 'Virgen de la Cabeza' de Exfiliana, dirigida por Ana Illescas y tras el de palio, la Sinfónica Municipal de Ogíjares, con Eloísa Domínguez. Dos mujeres para la música de esta hermandad que cerraba el Domingo de Ramos pasada la medianoche

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El Domingo de Ramos vuelve a las calles