La Hermandad cerraba (anoche) el curso cofrade 2018-2019, que quedará para la historia como el de la Coronación de Nuestra Señora de la Esperanza, con la aprobación del diseño del nuevo paso para Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. En un cabildo muy participativo ... se presentaron por parte de los dos diseñadores, Luis Ignacio Fernández-Aragón y José Manuel Martínez Hurtado, las propuestas del que será nuevo paso para el Nazareno de Santa Ana, resultando ámpliamente elegido, con 79 votos a favor el de Fernández-Aragón, por 17 para el de Martínez Hurtado y 2 votos en blanco.
Publicidad
La ilusión entre los hermanos fue patente, ya que la realización de un nuevo paso para Jesús del Gran Poder es una aspiración de la hermandad en la que ya se venía trabajando y que quedó aplazada en junio de 2016 con el anuncio de la Coronación de Nuestra Madre de la Esperanza. Retomado el mandato del cabildo de hermanos, a partir de ahora se solicitarán presupuestos a diferentes artesanos para escoger los que se adapten mejor al diseño aprobado que conjuga orfebrería, bordado y talla en madera.
En el transcurso del mismo cabildo, se presentaron las cuentas correspondientes al año 2018 y las de la Coronación Canónica de la Virgen de la Esperanza siendo ambas aprobadas por unanimidad. De igual forma, un grupo de hermanos transmitió al cabildo su deseo de donar una túnica bordada en hilo de oro para el Señor del Gran Poder. Para ello, los voluntarios barajan dos proyectos; uno de José Manuel Martínez (basado en un diseño asimétrico de espinos y motivos florales) y otro del cordobés Antonio Villar (simétrico, usando los bordados de una saya otomana del S.XIX). Ambos artistas explicaron y motivaron sus diseños.
Los representantes del grupo de donantes informaron que ya son más de 100 los adheridos al proyecto y solicitaron la colaboración para el mismo de todos aquellos miembros de la cofradía y devotos del Señor que lo deseen, haciéndolo saber a través del correo info@esperanzagranada.com indicando nombre y número de teléfono de contacto. Una vez los donantes decidan el diseño a realizar, la intención es que la túnica sea bendecida en Cuaresma del próximo año. Por último el hermano mayor de la cofradía, Francisco Fernández agradeció al cabildo la participación y el apoyo prestado por los hermanos a la Coronación de la Virgen de la Esperanza. Por su parte, nuestro director espiritual Rvdo. P. José Gabriel Martín Rodríguez deseó un feliz verano a los hermanos y animó a seguir trabajando como lo venimos haciendo en los ámbitos asistenciales y a ahondar en el sentido del Gran Poder de la Esperanza.
Proyecto del paso
Esta es la descripción del paso, aprobado por los hermanos de La Esperanza, que hace el propio autor:
Partiendo de la base que el paso de Jesús del Gran Poder es una obre de orfebrería plateada, y que como tal se ha consolidado en el imaginario cofrade de la ciudad, la intención del proyecto es mantener la impronta de orfebrería en el nuevo paso, aunque será enriquecida con la aportación de piezas y molduras de madera tallada y dorada, que cualifiquen con sus detalles el conjunto del paso.
Publicidad
En el paso actual se consideran una serie de fortalezas que se mantienen en la nueva propuesta. Además de que los cuatro Evangelistas –de nueva hechuracontinuarán custodiando las esquinas del mismo, se mantiene el diseño de los faroles de las esquinas en sus líneas básicas, aunque eso sí, con un tamaño mayor. Los faroles del paso actual tienen una estructura sencilla, pero enormemente elegante, apropiada para acompañar al nazareno, y son perfectamente identificables con él (algo que por ejemplo le ocurre a los faroles del paso del Gran Poder de Sevilla), que los lleva sacando más de 30 años. Asimismo, la estructura del respiradero se mantiene en su horizontalidad, otro elemento muy característico del paso actual, y que ha dado personalidad a lo largo de los años a la presentación del primer titular de la Cofradía en las calles de Granada.
Conceptualmente, la nueva propuesta se detiene en el templo sede de la cofradía, la iglesia de Santa Ana, un edificio de arquitectura mudéjar en su estructura y en su ornamentación, al que los años han ido añadiendo multitud de matices, especialmente en el periodo barroco. La superposición de momentos históricos que han dado lugar al actual templo de Santa Ana, es por tanto, una de las premisas que han configurado la propuesta del nuevo paso del nazareno. Así, sobre una base eminentemente mudéjar (los respiraderos), que se conforma gracias a una celosía de trazos geométricos que dibujan estrellas, bordada en plata y oro sobre malla de oro, se eleva la estructura de la canastilla barroca, con un desarrollo generoso del molduras y amplios perfiles con entrantes y salientes que dotan al conjunto de un equilibrio armónico, conjugando la base eminentemente de orfebrería plateada con las aplicaciones y molduras de talla en madera dorada. Los faroles plateados que rematan el conjunto evocarán siempre el primitivo paso del Señor, por lo que la transición entre la antigua estructura y la nueva, se garantiza.
Publicidad
Además se incorporan doce candelabros de madera dorada de tres guardabrisas de orfebrería con coronillas de plata sobre la visera del paso, de modo que iluminen profusamente la canastilla, subrayando más si cabe su carácter barroco, jugando con las luces y reflejos producidos de forma indistinta sobre el plateado de la orfebrería y el dorado de la talla. Destaca además en la configuración del moldurón de los respiraderos, el elemento arquitectónico que conforma el friso, que es una reproducción del cordón de cerámica azul y blanco que rodea la torre de Santa Ana bajo el campanario. Los faldones también están diseñados siguiendo las trazas de los tirantes de las armaduras mudéjares. Se bordarán en oro y plata sobre terciopelo morado, siendo el protagonismo para la plata, que perfila las líneas principales que configuran el dibujo. Aparecerán además angelitos corpóreos de orfebrería diseminados por la canastilla, además de serafines alados igualmente plateados. En el respiradero, el colegio apostólico, ejecutado en orfebrería y albergado en capillas de madera tallada y dorada, intercaladas entre los paños bordados del respiradero.
Programa iconográfico
Por último destacar que el programa iconográfico hará referencia al Gran Poder de Dios, manifestado tanto en hechos vividos por Cristo directamente, como en milagros de los que se beneficiaron sus seguidores. Las cuatro escenas principales serán exentas, configuradas por imágenes de bulto redondo. Los ocho milagros serán relieves labrados de orfebrería, albergados en cartelas talladas y doradas.
Publicidad
La canastilla presenta cuatro escenas principales exentas:
1. Frontal: la Adoración de los Magos en el portal de Belén.
2. Trasera: la Transfiguración del Señor en el monte Tabor.
3. Lateral derecho: la Resurrección.
4. Lateral izquierdo: Jesús calma la tormenta en el mar de Galilea.
Además cuenta con ocho escenas de milagros de Jesús, con los textos del Evangelio referentes a los mismos en pequeñas cartelas plateadas sobre cada una de ellas:
Publicidad
1. Las bodas de Caná.
2. La curación del sirviente del centurión.
3. La multiplicación de los panes y los peces.
4. La sanación del ciego de Siloe.
5. La resurrección de Lázaro.
6. La resurrección del hijo de la viuda de Naím.
7. La resurrección de la hija de Jairo.
8. La sanación del paralitico en camilla.
En cuanto a los respiraderos, además de las imágenes corpóreas de los apóstoles, presenta cuatro cartelas centrales, con los siguientes elementos:
Noticia Patrocinada
1. Frontal: Escudo de la Hermandad de la Esperanza.
2. Trasera: Escudo del obispo que decretó la Coronación Canónica de la Esperanza.
3. Lateral derecho: Escudo del obispo que aprobó la Reglas de la Hermandad.
4. Lateral izquierdo: Escudo del obispo que aprobó la modificación de las Reglas que incluyeron como Titular a Jesús del Gran Poder.
Ejecución de la obra
Será necesario el concurso de distintos artesanos para completar el proyecto, tres de los cuales, carpintero, orfebre y tallista deberán trabajar de forma coordinada desde el primer momento, ya que de esa armonización de sus respectivos oficios dependerá el éxito final del proyecto.
Publicidad
Además será necesario el concurso de un dorador para intervenir sobre las molduras y cartelas de madera, de un bordador que ejecute en un primer momento los respiraderos y en una segunda fase, los faldones, y de un escultor que realice de nuevo las imágenes de los evangelistas, cuidando la policromía de los mismos, en la que deben primar amplias superficies doradas para asegurar el contraste buscado entre la orfebrería plateada y las piezas de madera.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.