Semana Santa en Granada
Por fin, el Martes Santo en la calle
Semana Santa en Granada
Por fin, el Martes Santo en la calleJorge Martínez
Miércoles, 5 de abril 2023, 00:09
A la cuarta va la vencida y hasta el hermano mayor del Vía Crucis pudo poner su hermandad en la calle. La pandemia y la lluvia del año pasado nos privaron de disfrutar esa jornada y caminar del ambiente popular de la cofradía de la ... Lanzada en el Zaidín a la belleza del entorno de San Juan de los Reyes con la cofradía decana de la ciudad.
Publicidad
La cofradía del Albaicín del Martes Santo, la del Santo Vía Crucis, pidió la venia ante el palco de la Federación de Cofradías a las siete y cuarto de la tarde. Había partido a las cinco desde ese emblemático y sorprendente espacio albaicinero de la calle San Juan de los Reyes que, con el cielo despejado ofrecía espectaculares vistas de un barrio rendido al andar silencioso de la cofradía tan sólo roto por el trío de cañas Äglae, con clarinete, oboe y fabot delante del Nazareno de la Amargura y por la banda de música que dirige Manuel Elvira con la advocación de Los Ángeles, tras el de palio de la Virgen de la Amargura. El tambor más ronco y con afinación adecuada a la hermandad albaicinera acompañaba las marchas clásicas del corte de 'Vía Crucis' interpretado a la salida de Jesús de la Amargura o 'Nuestra Señora de los Reyes' cuando salía de la capilla situada junto a la sede de la cofradía cuya fachada ha sido recuperada para el barrio en este año. Rosas rojas en el primer paso y en el de Nuestra Señoras jarras de clavel blanco. El rezo de las estaciones del Vía Crucis se celebró en el regreso a partir de la Carrera del Darro.
Noticia Relacionada
Pepe Marín | Ramón L. Pérez | Alfredo Aguilar
Era la primera cofradía en ponerse en la calle pero no la primera en pedir venia en calle Ganivet, en el palco de la Federación de Cofradías. Procedente del Zaidín, la cofradía del Cristo de la Sagrada Lanzada había partido a las cuatro y media desde la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. José Carlos Torres mandaba el primer paso, el de misterio, adornado con iris, alhelíes y rosas, principalmente y recibiendo la primera ofrenda de saeta por Gabriela Chica.
Le acompañaba la legión de 'llorones' de la banda de Jesús Despojado interpretando 'Pasión, muerte y resurrección', mientras enfilaban el comienzo de su estación dirigiéndose a calle Escultor López Azaústre. Antes, dentro de la iglesia, la marcha 'Réquiem'.
Publicidad
«Esta cofradía es la de mi barrio y no puedo faltar», decía uno de los jóvenes subidos en la acera por la Avenida de Barcelona, a lo que le contestaba un amigo: «Pues en el barrio hay tres a cual mejor». Ciertamente no erraba. Aún por salir el palio de la Virgen de la Caridad y la explanada de acceso estaba repleta de fieles y vecinos que la esperaban. A las órdenes de Francisco y Curro Carrasco, padre e hijo, y llena la parihuela por costales femeninos la cuadrilla de costaleras meció a la Madre de la Caridad a los sones de 'Por la Caridad' salidos desde el interior del templo por la banda San Sebastián. Después, con 'Caridad zaidinera' entró en la calle Ganivet dando muestras de hermandad de barrio. Orquídeas, tan tradicionales en el palio, calas, alhelíes, hortensias, rosas, flor de arroz, fresias y algodón eran parte de la variedad floral del adorno del paso de palio.
La cofradía de la Esperanza puso en la calle un cortejo largo que tuvo que dividir en la salida. Desde el Colegio de Abogados, el cuerpo de camareras dirigiéndose a la parroquia y accediendo por la sacristía. Todos dentro del templo no caben teniendo en cuenta que desde la noche antes estaba ya en el interior el paso del Santo Sepulcro. Iris morado en el calvario del paso de Jesús del Gran Poder que vestía la túnica otomana que por fin pudo estrenar puesto que se confeccionó con bordados del XIX para el año 2020, vestido por Juan Gijón y José Antonio Zurita. Estrenaba potencias, obra de Ramón León con motivo del XXV aniversario de su bendición.
Publicidad
El cortejo se iba desplegando por Plaza Nueva en dirección a Reyes Católicos cuando ya salía el paso de palio verde de Nuestra Señora de la Esperanza «repartiéndola por toda Granada», como señaló el capataz Luis García Quintero. En el primer paso mandaba José Manuel Rodríguez. Detrás del de palio iba la banda Santa María del Viso, una formación pegada al manto de la Virgen desde hace veintitrés años.
Llegaba el momento de tener la última de la tarde en las calles granadinas que se inundaron de la Humildad de un paso de misterio que irradia elegancia y sabor de barrio, sin perder su personalidad austera y sobria. Con 'Al Señor de la Cañilla' se ponía en la calle el primer paso, mandado por Alberto Ortega, capataz general. Tonalidad rojo en su tonalidad para el primer paso titular de esta cofradía con la presencia del Señor en el momento de la coronación de espinas, imagen del siglo XVIII. Esperaba aún la dulzura de la Madre de Dios con la advocación de la Soledad de Nuestra Señora. Iba con la música de la banda San Isidro, de Armilla, dirigida por Melchor Perelló. La marcha 'La Soledad de Santo Domingo', de Elías Santiago, sonaba entre el silencio y la admiración de cuantos llenaban la plaza realejeña.
Publicidad
La última hermandad del Martes Santo dejó Granada al borde de la emoción con su solemne tránsito por el recorrido oficial y su regreso por San Matías, Jesús y María y Ancha de Santo Domingo ya en los primeros minutos de la madrugada del Miércoles Santo.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.