Finaliza la restauración del Cristo de la Misericordia de la Cofradía del Silencio tras cinco meses de trabajos. Ideal

Finaliza la restauración del Cristo de la Misericordia de la Cofradía del Silencio

Se han fijado los estratos polícromos en las zonas con riesgo de desprendimientos y se ha procedido a una limpieza de la policromía

Europa Press

Martes, 11 de febrero 2025, 17:30

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, ha finalizado la restauración de la imagen del Cristo de la Misericordia, titular de la Cofradía del Silencio de Granada y obra de José de Mora, de 1688. Una intervención que ha llevado unos cinco meses y que ha permitido solventar las principales problemáticas de la escultura, que presebtana grave peligo de pédida de policromía.

Publicidad

Durante el proceso de restauración, llevada a cabo por el equipo técnico del IAPH, se han fijado los estratos polícromos en las zonas con riesgo de desprendimientos y se ha procedido a una limpieza de la policromía, según ha detallado la Junta en una nota.

Al acto de presentación de resultados han asistido la viceconsejera de Cultura y Deporte, Macarena O'Neill; la secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental, Mar Sánchez; el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Granada, Fernando Egea; el director general del IAPH, Juan José Primo, y el hermano mayor, Enrique Dabán.

La viceconsejera ha agradecido a la Hermandad del Silencio la confianza depositada en el IAPH para la restauración de «una obra de arte barroca excepcional, única del bastetano José de Mora, considerado por muchos el más místico de los escultores granadinos». Asimismo, ha destacado la oportunidad que desde el Instituto se les brinda a los ciudadanos para «contemplar esta imagen restaurada durante tres días en la sala del Claustro de Legos».

Según han detallado los técnicos, las alteraciones, relacionadas con acumulación de depósitos de suciedad y falta de adhesión, estaban provocadas «por el paso del tiempo y las condiciones ambientales de la Capilla de la parroquia granadina de San José». La intervención de los profesionales del Instituto ha hecho posible que esta talla recupere «su esplendor precisamente en el marco de la celebración del centenario de la Hermandad del Silencio de Granada».

Publicidad

La imagen del Crucificado del Silencio, propiedad de la Archidiócesis de Granada, es una talla en madera policromada con el paño de pureza realizado con telas encoladas. Estos trabajos, por otro lado, han resultado «muy útiles para ahondar en el conocimiento sobre su excelencia técnica, especialmente en la configuración del sudario», según ha destacado los técnicos. Hasta ahora se conocían diferencias de composición química pero tras estos trabajos «se han identificado variaciones en su acabado», han añadido.

En concreto, con esta talla José de Mora realiza «una gran aportación a la escultura barroca española, al ejecutar un modelo propio de Crucificado a partir de los valores plásticos y expresivos de la producción de Alonso Cano», han indicado. Muestra, además, una interpretación muy personal de la crucifixión al sintetizar emoción, clasicismo y belleza formal para una imagen devocional. De gran riqueza en los matices anatómicos, «la imagen está resuelta con fuerza dramática, gracias a la simbiosis conseguida entre escultura y pintura», han puntualizado los técnicos.

Publicidad

La obra fue concebida originalmente para recibir culto en un altar presidiendo una capilla funeraria. Su popularidad fue inmediata y pronto se convirtió en objeto de estudio y admiración, como atestiguan las crónicas de la época. La función procesional actual, en cada madrugada del Viernes Santo, fue incorporada a la imagen con posterioridad, en el siglo XX.

La Cofradía del Silencio de Granada ha contado con el apoyo económico de Fundación Unicaja, Industrias Cuerva y Clínica Dental de Orbe para la restauración del Cristo de la Misericordia en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Publicidad

Los resultados de la restauración pueden conocerse de primera mano en la sala de exposiciones del IAPH, en el Claustro de Legos del Monasterio de la Cartuja de Sevilla, desde el 11 al 13 de febrero, en horario de 10,00 a 13,00 horas y de 17,00 a 20,00 horas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad