La Concha de luto. Ideal
Semana Santa

Granada se prepara para ver a sus Dolorosas de luto

Dos costumbres cofrades en noviembre: la celebración de misas en sufragio de los hermanos difuntos, y que la Virgen porte el terno de luto. Ayer quedó presentada nueva saya de Nuestra Señora de la Salud ejecutada por el taller de bordado de la zaidinera hermandad del Señor de la Redención y Javi Núñez

Álvaro De la Torre Araus

Domingo, 27 de octubre 2024, 10:03

El cambio de hora es una de las señales; llega noviembre. Es en este mes cuando recordamos y honramos a todos los Santos y a los fieles difuntos. Es momento donde rememoramos a esas personas que un día se fueron. Dos costumbres destacan en la ... vida cofrade durante el mes que está próximo a llegar: la celebración de misas en sufragio de los hermanos difuntos, y que las Titulares Marianas de nuestras cofradías porten el terno de luto. Además, también se celebra un acto en comunidad: la misa de difuntos que organiza la Real Federación de Cofradías de Granada.

Publicidad

Esta semana comenzaremos a ver, tanto en los templos como por las redes sociales y en los canales oficiales de las distintas corporaciones como la Virgen en Granada se viste de luto para recordar a los hermanos, familiares y fieles difuntos. Hasta mediados de los años 80 del siglo pasado en Granada, no estaba generalizado que se alterara el atuendo de las dolorosas de vestir más que para la procesión en Semana Santa. Entre esas excepción estaba la Virgen de las Angustias, que sí solía disponer de algunos cambios, pero su hermandad había dejado de tener carácter penitencial durante el XIX. Sin embargo, hoy es algo ya característico de la religiosidad popular que, además, no solo es para difuntos pues lo común es que se utilicen distintos atuendos, de acuerdo especialmente con el calendario litúrgico.

Para muchos investigadores la tradición de vestir de negro a la Virgen nace en la villa de Madrid en el año 1560. Doña María de la Cueva, condesa viuda de Ureña y camarera mayor de Isabel de Valois, donó uno de sus propios trajes negros para vestir la imagen de la Soledad que labró Gaspar Becerra a instancias de la Reina. Durante el siglo XVI y el siglo XVII la dinastía de los Habsburgo abanderó el 'traje a la española' con el color negro como protagonista. Esta moda se hizo extensiva a todos los componentes de la corte y marcó tendencia fuera de sus fronteras. El color negro era uno de los que más costaba reproducir en sus bellas tonalidades, la suma de todos los colores, se había establecido en Europa como el color de la elegancia contenida asociada a la realeza. La camarera de la reina Isabel propuso vestir con ropajes suyos negros a la Virgen de la Soledad . De esta manera, una imagen religiosa portó vestimentas negras, y este hecho se extendió por todo el imperio de Felipe II a las demás advocaciones dolorosas. La costumbre de vestir de negro en los funerales se institucionalizó en 1497 gracias a los Reyes Católicos, que promulgaron la pragmática de luto y cera. Por la cual el negro volvía a ser el color del luto, tras años en los que era el blanco el color que utilizaban en sus vestimentas quienes habían perdido a sus seres queridos

Tal fue el impacto de esta nueva iconografía que pronto se extendió a las Dolorosas de toda la península, pudiéndose encontrar aún hoy una larga muestra de estas imágenes de la Virgen vestida como una noble de la corte de Felipe II. Un gesto, una costumbre con una importante carga artística, antropológica, simbólica, cultural e histórica. Sin embargo, con la ilustración se fue perdiendo la costumbre quedando solo a la Virgen de los Dolores que se podía encontrar en la mayoría de parroquias por todo nuestro territorio. Con el propósito de rescatar del olvido los fundamentos y objetivos de esta tradición centenaria se afirma que la Macarena en Sevilla, a raíz de la muerte de Joselito el Gallo recuperó esta costumbre. La Virgen de la Esperanza también se atavió con el terno negro con el fallecimiento de Juan Manuel Rodríguez Ojeda o José Luis de Pablo Romero . Desde entonces, en noviembre la mayoría de tallas de la Virgen en Andalucía son ataviadas de luto. Un homenaje y un símbolo que nos recuerda que la vida tiene un principio, un final y que debemos, siempre, llegar a la gloria de la vida eterna. En la actualidad, cuando muere un familiar o una persona muy cercana, cada persona vive esta pérdida y canaliza su dolor como puede. Sin embargo, la Pragmática Real de Luto y Cera aún está presente en nuestros hábitos y costumbres.

Publicidad

Nueva saya de luto de Nuestra Señora de la Salud

Tras la Sagrada Eucaristía de Alabanza por la Festividad de Cristo Redentor, se presentó y se bendijo en la tarde de ayer la nueva saya de luto de Nuestra Señora de la Salud ejecutada por el taller de bordado de la zaidinera hermandad del Señor de la Redención que tiene como como responsable de esta iniciativa intergeneracional al bordador Javi Núñez. Uno de los artistas granadinos que más admiración despierta en todas las obras que presenta o, como es el caso, participa .

La pieza está bordada en oro a realce sobre terciopelo negro utilizando todas las técnicas del bordado tradicional bajo un diseño asimétrico de cardos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad