

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jorge Martínez
Martes, 15 de abril 2025, 00:10
Las previsiones para la jornada de ayer no eran muy favorables. Desde la mañana las informaciones eran contradictorias según el modelo que se contemplara y ... los intereses cofrades de cada cual. Pero las hermandades lo tenían todo disponible para que, a partir de las cuatro de la tarde, se abrieran las puertas de los primeros templos. Lo hacían por parejas. A esa hora, las de las Comendadoras de Santiago, en el Realejo y la parroquial del Corpus Christi, en el Zaidín. Hora y cuarto después, las de San Pedro y San Pablo, para dejar pasar la comitiva blanca de la cofradía de los Dolores, y las de Santa María Magdalena, para Jesús del Rescate. A partir de ese momento, la atención se centraba en el convento del Santo Ángel Custodio para ver salir al Sagrado Protector de Granada, el Cristo de San Agustín.
Noticia relacionada
Doce varales nuevos para el paso de palio de la Virgen de la Amargura se estrenaban ayer, fruto de la devoción de los hermanos de esta corporación y salidos de la creatividad de su diseñador, el acatucitano Juan Díaz y el trabajo del granadino Alberto Quirós. Se completó el capítulo de estrenos en esta cofradía con los borlos realizados por el hispalense Sergio Guzmán y el llamador del paso de palio, ofrenda del grupo joven de la cofradía y obra también de Quirós.
Fue un cortejo amplio de hermanos el que salió en dirección a calle Jarrería para pasar frente a las monjas Comendadoras y recibir su tradicional saludo y bajar a la calle Ancha de la Virgen por la Cuesta de Aixa. El nuevo recorrido se vio muy rodeado de público, que acompañó a la cofradía que llevaba por acompañamiento la banda de Jesús Despojado y tras el palio la de San Isidro, de Armilla. Esta última volvió a regalar en la salida la marcha 'Amarguras', de Font de Antá, seguida de un 'Corpus Christi', como hermandad sacramental que es.
Esto ocurría en el Realejo, pero la calle Polinario ya estaba repleta de público poco después de las tres de la tarde. Nunca le hizo falta nada especial para verse respaldada por su barrio, pero el anuncio de la coronación de la Virgen de la Luz el 27 de mayo de 2028 ha reforzado aún más el sentido de pertenencia a la cofradía. No en vano, es una de las de mayor crecimiento en estos años y se notaba en la participación de hermanos en el cortejo y en el número de camareras que precedían a la Virgen de la Luz.
San Jerónimo
Aún inconcluso el paso de misterio –en su fase de dorado por el sevillano Abel Velarde–, se observaba en el paño de la santa mujer Verónica el rostro el Señor del Descendimiento, recogido por Juan Antonio Galdón en el centenario de la cofradía del Viernes Santo de San Jerónimo a la que se ha querido recordar con este gesto. También se incrementa el patrimonio de la hermandad con un número de hasta veinticinco nuevas varas en orfebrería que se estrenaban ayer, salidas del taller de Quirós. Hubo variedad de flor en ambos pasos, resaltando el calvario natural del paso de misterio con distintas variedades y la base en flor blanca del paso de palio, trabajo realizado en ambos por el florista Alejandro Sánchez.
El momento de la algarabía popular en el Zaidín llegó cuando el Señor del Trabajo atravesaba la puerta de salida a los sones de la agrupación 'Virgen de las Angustias', de Alcalá la Real, que dirige Francisco Rosales y luego continuó la marcha 'Encarnación Coronada' para salir desde el interior del templo seguida de 'Reina, Madre y Capitana', interpretada por la banda de música Felipe Moreno, de Cúllar Vega.
El barrio se unió con sus costaleros y costaleras en ambos pasos, mandados por Curro Carrasco en el primero y Esteban López en el de palio, para continuar por la avenida de Dílar hasta cruzar el Puente Romano y realizar su entrada en carrera oficial a las siete de la tarde. Por entonces, bajaba por Enriqueta Lozano la cruz de guía de la cofradía de Nuestra Señora de los Dolores.
Las dos cofradías que seguían la noche del Lunes Santo eran las de los Dolores, desde San Pedro, y el Rescate. La primera llegó por San Matías hasta plaza de Mariana Pineda, cuando la cofradía de la Oración en el Huerto subía ya camino de Puerta Real por Ganivet. Uno de los aspectos más característicos es la recuperación de flores de talco en el exorno floral en la parte delantera del paso. El uso de este elemento lo incorporó la cofradía en sus inicios fundacionales y se conoce que pasó hacia 1948, realizadas por las monjas de la Concepción. La flor de talco era complementada con orquídeas, rosa, Hipericum, tulipanes y otras variedades. En la salida se realizó el relevo de capataz de manera oficial, de Antonio Rodríguez a su hijo Javier y la banda de música interpretó composiciones dedicadas a distintos titulares de las cofradías por las que pasaba el cortejo. Hubo un momento de especial significado, la interpretación de la marcha 'Virgen de los Desamparados', en la calle Ganivet, como homenaje a la población valenciana afectada por la dana en octubre de 2024. La Virgen de manto color salmón, a las órdenes de Javier Rodríguez, caminó hacia la Catedral llegando con su 'Madrugá' a la rampa y envolviendo en ese momento el encanto del Lunes Santo en el palio de la Virgen de los Dolores.
Por la Magdalena no cabía un alfiler para estar junto al Señor de Granada en su salida. Su propia formación musical marchaba detrás del paso caoba y plata que porta la poderosa imagen del Nazareno de la Magdalena que, en el centenario de su fundación se presentaba vistiendo la túnica llamada 'persa' y realizada a comienzos del siglo XX en el taller del hispalense Manuel Rodríguez, a la que, en los meses próximos, se unirá la del centenario que borda Dolores Fernández, de Brenes, que se estrenará en la salida extraordinaria del próximo otoño.
En el frontal del paso se observaba un crespón negro con el que la cofradía quiso recordar a todos los hermanos fallecidos durante estos cien años de cofradía y de manera especial al que fuera su hermano mayor José María Goméz. Hubo claveles rojos para los pies del Señor del Rescate, donados como siempre por sus vecinos y devotos y al frente del llamador, José Luis Selfa y Paco Molina, mientras las marchas procesionales salían de su propia agrupación dirigida por David Jiménez. Al comienzo, el cortejo y por delante de su cruz de guía iba la agrupación 'Santa María de la Paz', de El Ejido.
Silencio agustino en San Antón
La cofradía del Santo Crucifijo de San Agustín cumplió en el Lunes Santo su deseo de ver completa la estación penitencial de reglas. La incertidumbre crecía conforme avanzaba la jornada pero finalmente el cielo permitió que el Sagrado Protector asido a su cruz argéntea pusiese la nota de silencio y oración para concluir la segunda jornada de estaciones penitenciales.
A las ocho y media salía la cruz de guía marcada por la rutinaria campana del convento del Santo Ángel Custodio, camino de la Carrera de la Virgen. Un espacio que la hermandad ocupa para pasar por delante de la que es su parroquia y a la que pertenece por demarcación geográfica. Hubo cera tiniebla en el primer tramo y blanca para acompañar a Nuestra Madre y Señora de la Consolación con la que se cerraba el cortejo.
Se dispusieron seis tramos de hermanos divididos por las insignias del Santo Ángel, la bandera penitencial, el lábaro sacramental, la concepcionista y todo un altar de insignias con el significado que posee cada una de ellas y la ejemplar presentación de un cortejo que pone al Crucificado en el centro de su vida y que ayer lucía el tonelete bordado por Pedro Palencia en oro sobre terciopelo morado.
La Verónica de la Virgen entró en la Acera del Darro para girar hacia Puente de la Virgen y dar toma de horas a las nueve y diez minutos de la noche. A partir de ese momento, los sonidos de las capillas musicales y el coro 'Magnum Ensemble' rompían el silencio de la noche que se cerraba ya de madrugada por calle San Antón, mientras solo quedaba el murmullo del Zaidín acompañando a su Cristo del Trabajo por avenida de Dílar y la calle Polinario.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.