Santa Maria del Triunfo se encuentra ataviada de hebrea para la próxima cuaresma por su vestidor Álvaro Abril Vela. Ideal
Semana Santa

Granada se viste de hebrea una Cuaresma más

'Ya huele a cera', como dicen los cofrades y sus Vírgenes ya lucen con una de las vestimentas más queridas por los hermanos y devotos

Álvaro de la Torre Araus

Miércoles, 26 de febrero 2025, 14:29

Nadie sabe muy bien en qué año exactamente llegó a Granada la tradición sevillana de despojar de la vestimenta habitual a la Virgen durante la ... Cuaresma. Con la llegada de una nueva el próximo miércoles, se repite uno de los ritos más tradicionales de este tiempo de preparación. En la intimidad de cada hermandad, la imagen de su Virgen se suele vestir con un atuendo especial, singular y diferente alejado de los ropajes de 'diario'. Una vestimenta propia de este tiempo que indica que la Semana Santa se acerca.

Publicidad

Casi todas las cofradías de Granada, no todas, mantienen la tradición de ataviar a la Virgen de hebrea durante el tiempo de Cuaresma. Una vestimenta más humilde, más sencilla, dado el significado de este tiempo de ayuno y abstinencia. Una forma de ver así a María, que si bien no es litúrgica ni granadina, forma parte de la Granada Cofrade desde los años 80

Juan Manuel Rodríguez Ojeda creó este estilo a principios del siglo XX. La Hiniesta y la Macarena fueron las primeras en ser vestidas de este modo por este gran revolucionario de la Semana Santa de Sevilla. Hace justo 95 años que falleció el mito que revolucionó la concepción artística de la Semana Santa de Andalucía para ser como hoy se la conoce.

La imagen de María Santísima de la Hiniesta Dolorosa se presentó en la Cuaresma de 1955 despojada de todos sus atributos de reina y vestida mediante pliegos de papel, con un sencillo manto de raso, una sencilla saya, ceñida a la cintura con un fajín, el rostro enmarcado por un velo plisado y tocada con aro de estrellas como único atributo de santidad. Con el paso del tiempo, su atuendo fue perfeccionándose con mucho más artificio y otorgándole mayor personalidad y originalidad. Lo más importante en esta propuesta fue que refleja un profundo conocimiento de los protocolos de la liturgia y de su lenguaje simbólico para el tiempo cuaresmal. Algo que ha permitido que llegue hasta nuestros días. Tocado en forma de tablas, el uso de una diadema en lugar de corona, fajín a rayas rematado con flecos, la corona de Cristo en la mano, saya granate y manto azulado aunque se pueden observar de diversas tonalidades.

Publicidad

Las redes sociales de las propias hermandades han ido y siguen publicando las imágenes de sus dolorosas para estos días, cada una con su estilo y personalidad. Se acerca la Cuaresma, los cuarenta días de preparación para la semana mayor, la fiesta grande de la ciudad... «Ya huele a cera», como dicen los cofrades y sus Vírgenes ya lucen con una de las vestimentas más queridas por los hermanos y devotos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad