Semana Santa en Granada
Lleno en las calles de Granada en el Viernes SantoSemana Santa en Granada
Lleno en las calles de Granada en el Viernes SantoJorge Martínez
Viernes, 29 de marzo 2024, 23:38
La noche del Viernes Santo fue también atípica sin la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de San Jerónimo. Los partes que barajaba la cofradía no eran halagüeños para la salida y la junta de gobierno de la hermandad, presidida por su hermano mayor ... Patricio Carmona, determinó suspender. Su secretaria dio lectura al acta del cabildo de oficiales por el que se suspendía la salida pero se realizó la estación en el interior del templo jerónimo. El consiliario, Francisco Ariza, dirigió el rezo de una oración ante los Titulares y después se organizó la liberación de la reclusa M.O.C. por decreto del Gobierno de España y privilegio de esta hermandad concedido en 1928. Estaba el subdelegado del Gobierno en el interior del templo, José Antonio Montilla; el presidente de la Audiencia Provincial, José Luis López, representantes del Madoc, de la Policía Local y Nacional y en representación del Ayuntamiento la edil de Movilidad, Ana Agudo.
Publicidad
Noticia relacionada
Fermín Rodríguez
Hasta las diez de la noche permaneció abierto el templo jerónimo para la visita a los Titulares que se habían dispuesto delante del retablo renacentista del templo.
Retrasó la cofradía de los Ferroviarios hasta una hora su salida para evitar la lluvia. Según la información que tenían podrían realizar su salida y regresar mirando al cielo porque ya se auguraban chubascos en las últimas horas de la noche. Recortó el itinerario por Gran Vía, evitando pasar de salida por la calle San Juan de Dios y San Jerónimo. La banda de Jesús Despojado interpretó el toque de oración en la salida y acompañó durante todo el recorrido mientras la banda de los Ángeles interpretaba a la Virgen del Mayor Dolor la marcha «Semana Santa en Granada», del maestro Sánchez Ruzafa.
La hermandad de los Escolapios salió a su hora buscando el centro de la ciudad, manteniendo su clasicismo en el adorno del paso del Cristo de la Expiración, con claveles rojos, a las órdenes de Luis Gallegos y su equipo de auxiliares sorprendiendo nuevamente la imagen del primer Titular por su grandeza y expresividad.
Publicidad
Después de muchos años regresaba la banda de música «San Isidro», de Armilla a acompañar el paso de la Virgen del Mayor Dolor que atravesó la Carrera de la Virgen buscando plaza de Mariana Pineda, mientras que se estrenaba con el Cristo de la Expiración la banda de tambores y cornetas de María Santísima de la Victoria, del Realejo y, como es siempre tradicional, la participación de miembros de la Base Aérea de Armilla como hermanos mayores honorarios que son de esta cofradía de la parroquia de San José de Calasanz. Era la primera hermandad en realizar su paso por el recorrido oficial y ser recibida en la Catedral por el arzobispo de Granada, monseñor Gil Tamayo.
Favores realejeños
La tercera cofradía en solicitar venia en la tribuna de Ganivet era la realejeña del Cristo de los Favores que venía acompañada por la agrupación musical «La Pasión», de Linares. Detrás del palio de María Santísima de la Misericordia iba la banda de Nuestra Señora de las Esperanza, de Córdoba. Un buen trabajo costalero a las órdenes de Alberto Ortega por todo el recorrido, abandonando el barrio del Realejo por Santa Escolástica, Pavaneras y San Matías, con un amplio cortejo de hermanos vistiendo el negro y burdeos de las túnicas nazarenas que hizo que se prolongara recorriendo al completo buena parte del itinerario oficial. Después del rezo de la estación penitencial a las nueve menos diez de la noche se adentró en el interior de la Catedral a los sones eucarísticos de la marcha «Triunfal».
Publicidad
Detrás, María Santísima de la Misericordia atrajo la atención de cuantos la miraban con admiración.
Sepulcro de Santa Ana
La última cofradía en cerrar el Viernes Santo fue la del Santo Sepulcro que había partido desde la parroquia de San Gil y Santa Ana sopesando su regreso por Gran Vía de Colón en lugar de Elvira para poder aligerar. Estaban las representaciones oficiales de las instituciones granadinas con el Ayuntamiento de la Ciudad y su alcaldesa al frente, Marifrán Carazo; la Diputación Provincial de Granada con su Titular, Francisco Rodríguez, y representantes de la delegación de gobierno de la Junta de Andalucía, diputados y el teniente general Jefe del Madoc, José Manuel de la Esperanza. La Base Aérea de Armilla estaba también presente, diputados nacionales y autonómicos. Previamente se incorporó al pasar por la sede, en la plaza de San Juan de la Cruz y realizando una «llamá» al paso de la urna, cedido el martillo por su capataz, Víctor Sabater, que se estrenaba en esta responsabilidad. Representaba al Rey de España, Felipe VI. Detrás, los Caballeros del Santo Sepulcro estrenando un nuevo guión, El paso de la Una iba adornado en las esquinas con rosas rojas y moradas.
El paso de Nuestra Señora de la Soledad en el Calvario marchaba con el acompañamiento de la banda de música Municipal bajo la batuta de López Carreño. En el martillo del paso de la imponente imagen de la Virgen de la Soledad, José Manuel Fernández.
Publicidad
Se cerraba así en el centro de la ciudad el paso de las cuatro hermandades que decidieron salir en la tarde y noche del Viernes Santo, con la mirada puesta en el cielo por si decidía presentarse nuevamente la lluvia que había mojado, y bien, la ciudad durante toda la mañana.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.