Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las oraciones para acabar con la sequía han dado sus frutos y la bendita lluvia ha regado el campo de Granada pero también ha dejado en sus templos a las hermandades y cofradías que llenan de fe, olor a incienso y turistas las calles de ... la provincia. Es lo que tiene la primavera y Granada, que presume de un tiempo excepcional, ya está acostumbrada a mirar al cielo para ver si vienen nubes durante esta Semana de Pasión.
En los últimos treinta años, en realidad, han sido pocos los días en los que el sol radiante ha permitido procesionar a todos los pasos. También es cierto que no se recuerda una Semana Santa con tantas cancelaciones como esta, exceptuando los años 2020 y 2021 en los que la pandemia del coronavirus suspendió todas las estaciones de penitencia.
Un repaso a la hemeroteca de IDEAL revela que, el peor de los últimos treinta años en cuanto a cancelaciones de salidas debido a la lluvia, fue el 2007. Ninguna de las cinco cofradías del Domingo de Ramos pudieron salir a la calle debido al mal tiempo. Las miradas al cielo se prologaron hasta el lunes, que también estuvo pasado por agua. Tres cofradías desistieron de realizar su estación penitencial a la Santa Iglesia Catedral y las que se atrevieron, lo hicieron bajo un cielo plomizo que obligó a alguna a dar la vuelta cuando ya estaba en la calle. No hubo esperanza tampoco para el martes y solo la Lanzada pudo llegar a la seo, tampoco el miércoles fue mejor. La tormenta se vivió también dentro del Sagrado Corazón, donde algunos cofrades no aceptaron la decisión de no salir. Ninguna de las hermandades de aquel Miércoles Santo ni las del jueves realizaron estación de penitencia en la calle. Las crónicas hablaban de la «peor Semana Santa de la historia». Pero llegó el viernes y sus cofradías, excepto los Escolapios, pudieron con la climatología adversa, como también lo hizo el sábado Santa María de la Alhambra y las tres procesiones del Domingo de Resurrección. En total, solo doce cofradías realizaron estación en la Catedral y veintiuna suspendieron sin ni siquiera poder iniciar su salida.
Precisamente es el Domingo de Resurrección el día con el que el tiempo ha sido más benévolo. En estos últimos treinta años solo los años 2011 y 2013 registraron complicaciones por la meteorología. En 2011, el día amaneció radiante, Facundillos y Regina Mundi salieron, pero no le dio tiempo a Resurrección y suspendió. El de 2013, fue uno de los días más lluviosos de aquella semana y todas cancelaron.
Y si la tradición popular recuerda que hay tres jueves en el año que relucen más que el sol, no será por los Jueves Santos de Granada, porque es precisamente el día que más complicaciones han tenido las hermandades para salir. En 1998, un aguacero obligó a suspender todas las procesiones del Jueves Santo. La Aurora, Estrella y Salesianos, habían salido ya y tuvieron que refugiarse en la Catedral. En 2002, el miedo a la lluvia dejó en sus templos a la Aurora y a la Concepción. Más duro fue el Jueves Santo de 2004. El Crucificado de la Redención estaba en la calle cuando empezó a llover. Las otras cuatro hermandades no se atrevieron. El agua hizo también estragos en 2011, año en el que solo el Silencio salió en procesión. En 2012, se volvieron a suspender todos los desfiles y de nuevo en 2019, el Cristo de la Misericordia salvó el Jueves Santo.
Tampoco el tiempo ha sido especialmente bondadoso con las hermandades del Domingo de Ramos y del Lunes Santo, que se han visto obligadas a alterar sus salidas procesionales por la amenaza de lluvia en hasta en seis ocasiones. Les sigue Santa María de la Alhambra, el Sábado Santo, con cinco años sin poder bajar a Granada.
En estos últimos treinta años, solo en nueve ocasiones, en los años 1994, 1995, 1997, 1999, 2001, 2006, 2014, 2015, 2017 el tiempo permitió disfrutar de una semana santa completa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.