Semana Santa de Granada
Un paso granadino, reconocible, con personalidad y lejos de estándares cofrades para los EstudiantesSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Semana Santa de Granada
Un paso granadino, reconocible, con personalidad y lejos de estándares cofrades para los EstudiantesÁlvaro de la Torre Araus
Miércoles, 15 de mayo 2024, 11:30
Nuestra Semana Santa es uno de los acontecimientos de mayor importancia en la ciudad, no sólo por su dimensión religiosa y económica, sino por la trascendencia en la sociedad. Un mundo, el cofrade, que no distingue entre clases sociales, procedencia o capacidad económica para formar ... parte de él y que destaca por su transversalidad e inclusividad. En 2005, Granada fue testigo de cómo el mundo cofrade fue capaz de revertir una situación complicada. Desde ese año, la evolución y devenir de la Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad de la Esclavitud del Santísimo Sacramento y Cofradía Universitaria de Nuestro Señor de la Meditación y María Santísima de los Remedios, Reina y Madre de los Estudiantes nos recuerda la importancia de lo cofrade y la fortaleza y compromiso de este con la ciudad.
En esa situación la Hermandad empezó de nuevo a construir toda la corporación, diseñando nuevos hábitos, encargando la restauración de Nuestro Señor de la Meditación a Dioniso Olgoso y adquiriendo el antiguo paso de Jesús del Perdón (Hermandad de la Aurora) obra de Antonio Moreno Carrasco y dorado de Antonio López Marín, entre las muchas gestiones que se debieron hacer en aquellas fechas. Finalmente, la Hermandad fue la única que procesionó el Miércoles Santo de 2005 y con un cortejo y una compostura que le hizo merecedora de los premios «Domingo Sánchez Mesa» y «Nazareno del Año». Habiéndose quedado la Hermandad sin imagen mariana, el escultor de Vélez-Málaga Israel Cornejo, realizó la nueva talla de la Virgen de los Remedios, la cual fue costeada por el Colegio de Administradores de Fincas (Hermano Mayor Honorario) de la Hermandad, siendo bendecida el 6 de diciembre de 2005 por el Vicario Territorial, D. Antonio Valverde Casado. Dicha imagen adquirió la advocación de María Santísima de los Remedios, Reina y Madre de los Estudiantes. En el año 2016, María Santísima de los Remedios, realizó su primera salida procesional, estrenando también el Simpecado obra de Joaquín Salcedo y pintura de Israel Cornejo Sánchez.
El nuevo paso de palio se presentó en una solemne ceremonia el 29 de febrero de 2016. Todas estas fechas y datos nos muestran el enorme compromiso de los hermanos de la 'Cofradía de los Estudiantes' que transformaron el duro momento en una oportunidad.
La corporación del Miércoles Santo celebró el pasado sábado el acto oficial de la firma del contrato con los responsables de Hermanos Caballero para la ejecución del nuevo paso procesional del Señor de la Meditación, cuyo diseño fue aprobado por el Cabildo General de Hermanos el pasado 17 de noviembre. De esta forma, comienza la primera fase de ejecución del nuevo paso que incorporará trabajos de taracea y orfebrería. Un proyecto muy singular, obra de Luis Ignacio Fernández Aragón, que requiere la intervención de artesanos de distintas especialidades y que dará como resultado un paso único con rasgos auténticamente granadinos, diferenciable característico, reconocible, con personalidad y lejos de estándares cofrades más repetidos a lo largo de la geografía Andaluza. La ejecución del paso comenzará de manera inminente, con la intención del Hermano Mayor, y su Junta de Gobierno de que sea estrenado en la Semana Santa de 2026. La ilusión y el compromiso de todos los hermanos han sido todo un ejemplo para Granada en los últimos 20 años. Este proyecto será un nuevo ejemplo de ello
La granadina Colegial de San Justo presenta un gran retablo barroco con columnas salomónicas que se repiten en la portada principal de la facultad de Derecho de Granada, como elemento identificador del templo, del entorno y de la plaza de la Universidad. Además, ese retablo, contiene un gran número de reliquias, otra característica muy significativa que cualifica la monumental obra que preside el presbiterio de la antigua iglesia de los jesuitas. También este espacio, presenta zócalos de mármol de marquetería que juegan con los colores coral, blanco y negro, tan identificados con un tipo de barroco que presenta en nuestra ciudad interesantes ejemplos (la basílica de las Angustias o la Cartuja, entre otros).
Así, la nueva canastilla se plantea con elementos de marquetería de este tipo, que sirven de fondo a ocho relicarios, cuatro de ellos situados en el centro de cada uno de los lados del paso, y que reproducen los que están junto al crucificado en el ático del retablo mayor. Los otros cuatro, en las esquinas, quieren reproducir el antiguo relicario que lució durante algunos años el entrecalle del antiguo paso de palio de María Santísima de los Remedios,
flanqueados por una pareja angelitos corpóreos de orfebrería. Como las reliquias deben de ir iluminadas por cera, como es tradición en la liturgia de la Iglesia Católica, cada uno de los relicarios está escoltado por sendos 'tulipones' de cera con coronación de orfebrería. Destacan además, determinadas molduras y frisos en la canastilla y respiradero que recuerdan los trabajos tradicionales de taracea granadina, en espiga de colores blanco y negro.
Dadas las proporciones del paso, condicionadas por la anchura de la puerta de la Colegial de los Santos Justo y Pastor, la canastilla, para no comprometer su proporción, presenta un sobre canasto con perfil de bombo, tallado y calado, y sobre el que se colocará el misterio, y cuyas dimensiones permitirán que se adapte a la posición tal y como se presenta hoy en día. La talla calada de esta pieza, permitirá además que funcione mejor la ventilación del interior del paso:
el calor se acumula en la zona más alta del mismo, que al presentar este sobre canasto calado, facilitará la su evacuación, regulando la temperatura. En el frontal irá el escudo de la hermandad y en los laterales los de la Universidad de Granada y la Orden de los Jesuitas. En la trasera se situará una iconografía del Calvario que evocará el que antaño estuvo compuesto por el Cristo de la Sangre y la Virgen de Refugio, tan relacionados con la historia de la cofradía y que recordará siempre el milagro y lo bello del resurgir de esta Hermandad.
Arquitecto de profesión con una dilatada trayectoria profesional tanto nacional como internacional, es igualmente un reconocido proyectista y diseñador cofrade; son numerosos los diseños para diversas cofradías como los pasos para Jesús del Gran Poder y Jesús de la Paciencia, ambos para Granada, y de forma especial para su Hermandad de Jesús Despojado, siendo autor de buena parte de su patrimonio y de ambos pasos procesionales. Destaca cómo puso en valor la riqueza ornamental del Monasterio de la Cartuja de Granada en este. Corresponden también a este comprometido cofrade los trabajos de tipo arquitectónico como la puerta de la Parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores para la Hermandad de la Lanzada o la de salida de la Cofradía Ferroviaria. Es hermano fundador de la Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, en cuya Junta de Gobierno ha desempeñado diversos cargos habiendo sido Hermano Mayor de la misma entre los años 2000 y 2004. Recientemente ha sido designado Comisario del primer Centenario de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Rescate, de la que también es hermano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.