Cofradía de los Ferroviarios. RAMÓN L. PÉREZ

Satisfacción entre los cofrades por el desarrollo de la Semana Santa

Las cofradías han gastado entre un 30% y un 40% más en flores que en 2019

JORGE MARTÍNEZ

Granada

Martes, 19 de abril 2022, 00:47

Las cofradías están satisfechas por el desarrollo de los ocho días de la Semana Santa, salvo lógicamente las inclemencias del tiempo que obligaron a quedarse en su sede a las cuatro cofradías del Martes Santo, cuenta a IDEAL el hermano mayor de la cofradía decana ... de la ciudad, Vicente Gomariz, indicando que «aún así no hubo tiempo para la duda y se tomó la determinación más necesaria a la vista del agua que caía». Para los hermanos de la Lanzada, se han vivido unas circunstancias muy distintas a las programadas, pero se siente «muy orgulloso» de su hermandad y del trabajo desarrollado durante el año, apunta a nuestro diario el máximo responsable de la cofradía del Cristo de la Sagrada Lanzada, del barrio del Zaidín, a nuestro diario.

Publicidad

El presidente de la Federación de Cofradías, Jesús Muros, ha vivido su última Semana Santa en el palco de calle Ángel Ganivet y al término de su paso por ese punto ha ido cada día a la Catedral para ver cómo se ha desarrollado el día. Muros valora la pasada Semana Santa de manera muy positiva «con buenos datos de participación de cofrades en las filas con cifras muy similares al último año de la pandemia». Lo peor para el presidente fue la situación de lluvia y la imposibilidad de salida de las cuatro hermandades señalando que «no ha habido grandes incidentes, los cortejos han estado bastante bien» y como más negativo apunta el incidente ocurrido al paso de la cofradía de la Estrella, por Cuesta del Chapiz, que «se ha magnificado», cuando al parecer alguien arrojó o dejó caer una piedra al paso de la comitiva. Incidentes como el incendio de una mantilla que llevaba una joven o algunos otros se han solventado con agilidad «gracias a la intervención de los voluntarios de Protección Civil, Policía Local o los propios hermanos de cofradías como el infarto que sufrió una persona en la cofradía de la Concepción el Jueves Santo y después de ser asistido en el lugar donde se produjo fue trasladado por costaleros hasta su evacuación a centro hospitalario», como refirió la concejala de Seguridad Ciudadana, Raquel Ruz.

Muros asegura que los horarios en líneas generales se han cumplido y tan solo «hay que afinar en el Viernes Santo que salía la primera la cofradía de los Escolapios para perfilarlos mejor y que ninguna cofradía se vea afectada». «Hay que sentarse y analizar los datos que tenemos de participación y de mejora para trasladarlos a los hermanos mayores, Ayuntamiento y demás organismos», con la finalidad de que se pueda mejorar en asuntos como ubicación de pasillos, corte de calles y necesidades que hay que aportar desde las distintas instituciones. Pero esos asuntos serán ya del nuevo presidente que saldrá elegido en junio próximo.

Polémica en los Gitanos

La situación vivida en la puerta del Sagrado Corazón cuando se dio a conocer la suspensión y posterior salida de la cofradía del Cristo del Consuelo (Gitanos) ha sido valorada por el comisario de la hermandad, Francisco López, como «producida por la situación de nervios y el deseo de realizar la salida procesional. Primero decidimos que regresara la hermandad a la iglesia y cuando abrió el cielo las ganas de salir pudieron más y los aspavientos de algunos costaleros no eran sino muestra de la alegría que sintieron cuando revocamos el acuerdo a favor de la salida».

Publicidad

En la dimensión floral el análisis inicial es muy bueno. Se usan todo tipo de variedades florales ofreciendo conjuntos armoniosos y bien encajados en el tipo de hermandad que los encarga. Una de las floristerías que más pasos arregla en estos días es la que regenta Pilar Martín. Para Verdegal, es un tiempo importante de ventas, si bien es verdad que las cofradías «pagan como van pudiendo» y apunta que este año ha observado que «las hermandades han buscado adornos originales en los que prevalecían la rosa oscura y morada, las rosas rojas y el anthurium» y pocas hermandades se quedan en el clásico clavel. Para la florista, «las hermandades han apostado por adornos exuberantes» y apunta que han gastado «sobre el 30% o el 40% más que en el año 2019», teniendo en cuenta también la subida de los precios.

Música de Semana Santa

Uno de los sectores más perjudicados por la pandemia fueron las bandas de música, que tuvieron que interrumpir sus ensayos durante muchos meses, con el consiguiente abandono de sus integrantes o la pérdida de locales, como el que sufrió la agrupación del Dulce Nombre, al no poder hacer frente a los gastos. Lo recuperó recientemente y se puso manos a la obra –como el resto de formaciones granadinas– para igualar el alto nivel conseguido antes de la covid-19. Y así ha sido.

Publicidad

'Mariúpol' ha sido una de las marchas más escuchadas este año en el recorrido oficial por la carga emocional que tiene, dedicada a las víctimas de la guerra de Ucrania. Una composición de Rubén Jordán, a la que ha seguido la marcha 'Ave María', interpretada tanto por banda de música como por agrupaciones de tambores y cornetas. Otra de las populares ha sido 'Pasan los campanilleros' y 'Siempre la Esperanza', apuntando desde algunas bandas por interpretar partituras clásicas que son bien conocidas y precisan de menor número de ensayos, por las dificultades presentadas debido a la pandemia.

Apuntan desde algunas formaciones musicales que se ha echado mano de músicos de bandas de pueblos debido a las circunstancias de dos años sin procesiones y aseguran que «se ha disimulado todo muy bien».

Publicidad

En la enumeración de marchas granadinas más interpretadas tenemos que seguir señalando que 'Mi amargura', de Víctor M. Ferrer se sigue llevando la palma, seguida de 'En el cielo de tus ojos', del mismo compositor y 'Mayor dolor' de Ángel López Carreño. De este mismo autor, director de la Municipal de Granada, también se ha interpretado mucho 'Passio Granatensis'.

En conjunto satisfacción muestran los cofrades granadinos en el balance inicial de la Semana Santa recién concluida. Ahora vendrán tertulias, entrega de distinciones y convivencias para analizar los datos más sobresalientes.

Publicidad

Limpieza de cera en el centro de Granada. algarra

El dispositivo especial recoge 405.000 kilos de basura y mil de cera

El concejal de Mantenimiento y Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Granada, Jacobo Calvo, destacó ayer los excelentes resultados del dispositivo especial de limpieza puesto en marcha con motivo de la celebración de la Semana Santa granadina,«que ha retirado un total de 405 toneladas de residuos urbanos a lo largo de toda la semana», con lo que Granada «ha estado más limpia y ha lucido más bonita que nunca». El dispositivo especial de Inagra está integrado por 30 operarios asistidos por ocho máquinas hidrolimpiadoras y un equipo de limpieza de vapor de agua a presión a 190 grados que facilita el despegue de la cera de la calzada.

El dispositivo ha recogido desde el domingo mil kilos de cera de las calles Cárcel Baja, Gran Vía, plaza de Isabel la Católica hasta Pavaneras, cruce de Puerta Real con Ganivet y, esta última calle con plaza Mariana Pineda y continuará activo hasta el 22 de abril.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad