Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jorge Martínez. Entre el 14 de noviembre del pasado año y el 24 de febrero de este el camarín de la basílica presentaba un inusual aspecto. Cerrado a cal y canto para fieles, miembros de la hermandad y todo aquel que acostumbra periódicamente a acceder ... a él, en su interior se producía una intervención de conservación de la imagen, del siglo XVI y de autor aún por descifrar. Dionisio Olgoso era el encargado de realizar los trabajos que se prolongaron por espacio de algo más de tres meses y que devolvieron la imagen de la Patrona de Granada su aspecto original. La talla ya había sido intervenida en el verano de 1989 por el granadino José Barbero Gor, acometiendo un trabajo que hacía lustros no se había realizado y que permitió descubrir entonces la imagen completa del Cristo Yacente situada sobre la mesa que le sirve de sujeción y sin cubrir el cuerpo por el manto de la Virgen. Causó impacto aquella estampa a la que ya nos hemos acostumbrado.
Cuando este último domingo de septiembre, como manda la tradición granadina, la imagen recorra las calles de la ciudad de la que es Patrona su aspecto parecerá el mismo, pero no lo es. «Hemos conseguido llegar a su policromía original, ganando en su tonalidad más sonrosada y con una expresión muy dulce», decía el restaurador el día que se expuso nuevamente al culto.
Es el momento de sugerir a los granadinos, devotos y visitantes que presencien el cortejo renovado de la procesión, que detengan su mirada en la talla de la Virgen y que permanezcan atentos a las principales novedades que diferencian la imagen del antes y del después. También nos permitimos recomendarles que la miren con los ojos de la devoción de casi cinco siglos y que observen algunos estrenos que lucirá la imagen, fruto de la devoción y del cariño que muchos granadinos ofrecen a su Patrona.
Primero
Comencemos recomendando que se detengan en la policromía más natural de la imagen. Con la limpieza y la eliminación del óxido del barniz, el rostro es más nacarado, más dulce. «Fue una apreciación general de cuantos la contemplaron de cerca el 24 de febrero último y sobre todo se verá en las fotografías que se realicen a media altura». Es el principal logro de la intervención.
Segundo
Las manos de la imagen también se han sometido a una limpieza y a una mejor sujeción al antebrazo. Incluso hace unos años la de su derecha se desprendió creando una situación muy desagradable que vivió la hermandad en pleno regreso por el Embovedado. «La limpieza del polvo y la acumulación de partículas de casi cuarenta años también se podrá ver cuando nos fijemos», afirma el restaurador.
Tercero
A simple vista se tiene que observar, y ya se comprobaba en la ofrenda floral cuando la imagen se situó bajo el arco de medio punto de la basílica, que la talla del Cristo Yacente se ha sometido a la limpieza de todas las partículas e impurezas que tenía. Dionisio Olgoso recuerda que «será la parte más visible de la intervención puesto que fruto de las exfoliaciones y ampollas provocadas por el desprendimiento de algunas parte del cuerpo, se apreciaban diversas lagunas en la policromía». Hay que tener en cuenta que la imagen sufre los cambios de temperatura en el camarín, bastante gélido en invierno y caluroso en demasía en verano. Además, al estar próximo a las espaldas del río Darro que discurre bajo la Acera del Darro, el grado de humedad también le perjudica. La intervención le ha reintegrado esas faltas.
Para mantener la imagen de manera correcta el restaurador y su equipo de 'Clave Restaura' se ha comprometido a realizar una «exploración preventiva dos veces al año» para comprobar que el estado de conservación de la talla sea la correcta.
Cuarto
Desde la hermandad también nos invitan a fijarnos en otros detalles que serán parte de la intimidad de la imagen y que son reflejo de la devoción que despierta. Con el resultado de la intervención de conservación destaca más aún «el color miel de los ojos de la Virgen». El archivero de la corporación patronal, Manuel Amador, recomienda que nos fijemos en ese detalle al igual que en la limpieza de sus dientes realizados en talla y que se dejan ver a través de la boca entreabierta.
Quinto
El rostrillo con el que se ha vestido la imagen de la Dolorosa es un «encaje de duquesa» de gran valor, del siglo XIX y se ha confeccionado en el taller de la malagueña Alicia Vallejo, vestidora de varias imágenes marianas de la vecina capital. El trabajo realizado, costeado por un grupo de hermanos, ha consistido en un «plisado de tenacilla», a semejanza de los que se usaban en el siglo XVII y XVIII por la propia imagen de la Patrona. Se ha recuperado ese estilo que «tan bien le encaja al rostro de la Virgen de las Angustias», confiesa el archivero. El tejido procede de un roquete adquirido en un anticuario.
Sexto
Finalizamos con esta media docena de detalles que el observador no ha de perder de vista cuando contemple a la Virgen en su procesión anual, deteniéndonos en el 'antipendio'. Es un tejido con el que se cubre la mesa sobre la que se deposita el Cristo Yacente a modo de frontal de altar, puesto que el grupo escultórico representa a la madre mostrando a su hijo muerto sobre el ara del sacrificio. El frontal es una mantilla inglesa del siglo XIX llamada 'carry macros'. Este uso de mantillas cayó en desuso en la capital de Reino Unido pero a partir de la boda de Lady Diana Spencer, en 1982, se puso de moda entre la nobleza británica. La princesa de Gales llevaba este tipo de mantilla en su vestido de novia. Se ha adquirido en Inglaterra y ha sido una donación de hermanos por la que se ha abonado la cantidad de 3.500 euros.
La flor, el manto, la corona, el bastón de mando y los detalles de los muchos donativos que recibe la imagen cada año y desde hace siglos, conforman la estética de una devoción aquilatada en el tiempo y en el corazón de miles de granadinos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.