Semana Santa de Granada
Seis momentos en 50 años de Paz en GranadaSemana Santa de Granada
Seis momentos en 50 años de Paz en GranadaÁlvaro de la Torre Araus
Miércoles, 2 de octubre 2024, 16:56
A principios de la década de los setenta, la Ilustre Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén trabajó con empeño para incorporar a la hermandad la imagen de una Titular Mariana a la que rendir culto. Así fue como en 1972, años duros para ... el mundo cofrade granadino, se encargó al joven escultor sevillano Antonio Dubé de Luque la talla de una Virgen de candelero para ser la madre de Jesús de la Entrada en Jerusalén. Una devoción que siempre ha tenido presencia en nuestra ciudad y que la popular 'Borriquilla' la incorporó a la Semana Santa de Granada.
Publicidad
Apenas aflora el llanto, en esta Dolorosa, por lo que no muestra una expresión dolorida tan acusada como en otras. Tiene pálidas carnaciones, ladea suavemente la cabeza hacia la derecha y hacia abajo y dirige los ojos al frente, con la mirada muy concentrada en su aflicción. El delicado semblante posee cejas finas y policromadas en la madera, al igual que los ojos. La nariz es recta y alargada; la boca, entreabierta. El puntiagudo mentón, tocado con hoyuelo, da paso a un cuello con los músculos muy contraídos por el dolor. Tiene pelo natural y las manos aparecen separadas.
En la hemeroteca de IDEAL encontramos algunos de los momentos históricos de esta Imagen que el próximo domingo, 6 de octubre, recorrerá las calles de Granada en una salida extraordinaria con motivo de su 50 aniversario. Por la mañana del mismo día, a las 12:30, se celebrará una Solemne Función, presidida por el arzobispo de Granada José María Gil Tamayo en la Catedral. Repasamos algunos de esos momentos:
El primer Domingo de Ramos que procesiona la Virgen de la Paz fue en 1974 y lo hizo sobre un paso en orfebrería encargado por la hermandad, al taller de los Hermanos Moreno. El mismo taller fue también el encargado de labrar la corona que lució la Paz. El respiradero frontal está compuesto por una capilla central dedicada a la Patrona de Granada, la Virgen de las Angustias. En 1975 se estrenó la peana en orfebrería realizada por los Hermanos Moreno con la que actualmente procesiona aún la Virgen
Publicidad
Su navegador no admite iframes
En 1983 la Virgen estrena los nuevos respiraderos realizados por los Hermanos Moreno, con los que aún procesiona en la actualidad. En ese mismo año se funda su propio Cuerpo de Costaleros.
El Domingo de Ramos de 1988 Nuestra Señora de la Paz ofreció a los granadinos una nueva imagen totalmente distinta, que se va a mantener prácticamente en la misma línea hasta la Semana Santa del año 2016. El cambio en el palio consta de bambalinas bordadas en malla de oro y sedas por las Madres Dominicas de Torredonjimeno con motivos vegetales y el escudo de la hermandad en el centro de la bambalina delantera. El cambio se completa con manto, faldones y techo de palio en terciopelo azul marino. En el techo de palio figuraba la pintura de una Virgen de gloria y en la parte superior el escudo de la hermandad.
El 3 de junio de 1990 tuvo lugar el rezo del Rosario de la Aurora con la Virgen de la Paz desde la iglesia de San Andrés hasta la iglesia de San Miguel Bajo con momentos para la historia con María Santísima de la Aurora del Albayzín.
Publicidad
Su navegador no admite iframes
En 1999 se cumplía el XXV Aniversario de la primera Salida Procesional de Nuestra Señora de la Paz y por ello estrenó una corona, con la que aún procesiona cada Domingo de Ramos. Se trata de una pieza de plata sobredorada realizada por el orfebre D. Agustín Donoso, de la localidad sevillana de Coria del Rio. También estrenó ese Domingo de Ramos una nueva toca de sobremanto bordada sobre malla de oro por D. Francisco Franco, de la misma localidad sevillana. La procesión extraordinaria de la Virgen tuvo lugar el 24 de enero de 1999, onomástica de la Paz. El cortejo se dirigió al monumento de la Inmaculada del Triunfo y después a la Basílica de San Juan de Dios. En la procesión figuraban representaciones de doce cofradías y la banda municipal de Cúllar Vega se encargó del acompañamiento musical
Su navegador no admite iframes
En el año 2005 la Virgen de la Paz fue restaurada por Dubé de Luque. Durante el proceso se le realizaron también nuevas manos, para darles más expresividad, tras los treinta años
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.