![Semana Santa de Granada | Tradiciones del Domingo de Resurrección que no se celebrarán](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202004/12/media/cortadas/FAC_Cullar-kNdD-U100876573119AFB-1248x770@Ideal.jpg)
![Semana Santa de Granada | Tradiciones del Domingo de Resurrección que no se celebrarán](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202004/12/media/cortadas/FAC_Cullar-kNdD-U100876573119AFB-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los 'Judas', los cohetes y petardos o el sonido de las campanas son algunos de los elementos más singulares que el domingo de Resurrección tiene en la provincia de Granada, un día muy rico en tradiciones. Los pueblos de la comarca de la Vega de Granada, los del Valle de Lecrín o la Alpujarra hoy deberían haber vivido una jornada muy especial que, sin embargo, va a quedar reducida al ámbito doméstico de sus vecinos y al tañer alegre de las campanas de las iglesias.
Un ejemplo de municipio donde este día debería haber sido una fecha singular es Alhendín, con la tradicional procesión de 'las Reverencias', que escenifica el momento en el que San Juan Evangelista le comunica a la Virgen la Resurrección de Cristo.
En los pueblos cercanos el lanzamiento de petardos y pólvora son protagonistas durante toda la mañana. Destaca, especialmente, el caso de Cúllar Vega. Cada Domingo de Resurrección por la mañana, las imágenes del Niño Jesús y la Virgen del Rosario se encuentran en la céntrica Plaza de la Constitución, donde se hacen las famosas 'reverencias' mientras los vecinos del pueblo tiran petardos, creando una enorme nube de humo. Este año el Ayuntamiento de la localidad emitir, a través de las redes sociales, una grabación inédita de la 'Procesión de los Petardos' para que los vecinos puedan vivir desde sus casas esta tradición y mantenerla viva a pesar del confinamiento por coronavirus. La emisión tendrá lugar a partir de las 12.45 horas e irá acompañada de la visualización de fotos y vídeos que los vecinos han ido subiendo a las redes sociales de la pasada edición de la Semana Santa en el municipio.
En Soportújar tiene lugar, la víspera del Domingo de Resurrección, un rito que se conoce con el nombre de la 'Quema de Judas', un muñeco de tamaño natural de un hombre haraposo realizado por los jóvenes del pueblo que se rellena con paja y al que visten con ropas usadas después de que las campanas de la iglesia recobren la voz y toquen a gloria. Una vez confeccionado se le ahorca con una soga y los niños tienen la costumbre de apedrearlo y después acaban quemándolo tras haberlo arrastrado por las calles. Tradiciones similares, con el 'Judas' como protagonista, se repite en muchos otros pueblos de la comarca, así como del Valle de Lecrín, por ejemplo en Dúrcal.
También algunos municipios de estas comarcas realizan los denominados enrames. Es una tradición que, ciertamente, se celebraba antes más que ahora. Muchos aprovechaban esta pasada noche para colocar en las puertas de las casas y ventanas de sus novias macetas y ramas siguiendo todo un ritual: el las casas de las chicas guapas dejaban flores y ramas verdes con cintas azules y blancas; si eran feas, le colocaban ortigas y cenizas; si eran orgullosas y altivas, ponían espinas, pencones y hojas de higuera. Por último, si eran viudas, los jóvenes les ponían ramos de sauce y musgos. Con algunas modificaciones, la tradición se repite en distintos municipios.
Tampoco hoy deberían haber faltado procesiones con imágenes de Cristo Resucitado en diferentes puntos de la provincia como Guadix. Allí tanto la imagen del Dulce Nombre de Jesús como la del Resucitado tenían que ser las protagonistas del último día de la Semana Santa, poniendo así broche de oro a las celebraciones de los últimos días.
En el zona norte destacan procesiones como la de Baza, donde la imagen de Cristo Resucitado debería ponerse e la calle esta mañana, acompañado como siempre por un gran número de niños y jóvenes. En Huéscar, por su parte, el final de la Semana Santa debería haber llegado con la procesión sacramental de 'la Torrecilla' y, el lunes de Pascua, la entrada de las Santas Patronas Alodia y Nunilón, otra costumbre que este año faltará, estando en estudio una posible realización más adelante, según evolucione el estado de alarma.
Acabada la Semana Santa muchos son los que piensan ya en el fin de la pandemia y la posibilidad de organizar procesiones extraordinarias de acción de gracias, sobre todo de cara al otoño. Desde Roma, incluso, se había dejado la puerta abierta para la autorización de estas procesiones, pero lo cierto es que los responsables de las cofradías de la provincia por ahora se mantienen cautos ante cualquier evento de este tipo. Además, en muchas localidades se han organizado procesiones a sus imágenes más devocionales al término de epidemias o desgracias, como muestra de acción de gracias.
Ramón S. Pérez, presidente de los cofrades lojeños, señala que «ahora mismo lo primera es salir de esta grave situación sanitaria que está causando tantos fallecimientos en nuestra sociedad, y una vez esta crisis esté superada, ya se estudiará esta propuesta y otras muchas que estoy convencido irán llegando. Los cofrades entendemos perfectamente la situación por la que estamos atravesando pero del mismo modo, no entendemos un año sin nuestros momentos más esperados. En cuanto a lo extraordinario, este año tenemos prevista en Loja una salida allá por el mes de octubre de la Cofradía del Martes Santo».
El presidente de los cofrades bastetanos, Ángel Martínez, señala que «lo que hay que hacer es rezar por aquellas personas que nos han dejado y por la superación de esta pandemia. Tenemos que preocuparnos por recuperar la normalidad en nuestras vidas. Podemos soñar con salidas extraordinarias de acción de gracias, magnas o lo que sea. Eso es algo que seguro discutiremos en la Federación, pero hay que ir con cautela. Si hay cofradías que, llegado el momento, optan por hacer procesiones extraordinarias, se harán, y Federación lo preparará todo con brillantez. Hay que buscar fechas idóneas». También el presidente de Guadix, Manuel Díaz, indica que «viendo que los acontecimientos de la pandemia por COVID19 nos sobrepasan, no cabe más que rezar y mantenernos firme en la Fe de nuestro Señor Jesucristo. Cuando todo esto se haya superado veremos que hacemos sabiendo que tenemos el total apoyo de nuestro Obispo». Rafael Girón, presidente de los cofrades de Huéscar, señala que «no contemplamos por el momento realizar ninguna salida extraordinaria, pero bueno queda tiempo para pensarlo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.