Álvaro de la Torre Araus
Miércoles, 12 de febrero 2025, 16:02
Devoción y Patrimonio en el Corazón de Granada, Una nueva propuesta cultural y religiosa que sintetiza la esencia de los valores fundamentales que envuelven lo que será una experiencia única en la ciudad. Granada albergará una muestra permanente donde se exhibirá el fruto de una ... historia de amor y devoción que perdura desde hace 500 años, el legado cultural artístico de la hermandad de la Patrona de Granada, con un fin primordial desde su fundación: Piedad y Caridad. En los últimos días de cuaresma de este año se inaugurará el Tesoro de la Virgen de las Angustias. Una exposición en la que se podrá ver el patrimonio histórico-artístico de la hermandad. Esta nueva propuesta estará ubicada en el edificio del antiguo hospital anexo a la Basílica de las Angustias. Meses de trabajo, investigación y sobre todo mucha ilusión. Una tarea coordinada por el hermano mayor Antonio González y cuidada hasta el más mínimo detalle por el comisario de esta exposición permanente Manuel Alejandro Amador Moya. El proyecto está siendo ejecutado por Artisplendore.
Publicidad
La importancia de la Virgen de las Angustias no se limita al ámbito religioso; su presencia ha sido fuente de inspiración para numerosos artistas y artesanos. La colección de objetos y piezas de arte que rodean a la Virgen, conocida como el Tesoro de la Virgen de las Angustias, es un testimonio de la rica tradición artística de Granada. Este conjunto incluye joyas, textiles, ornamentos litúrgicos, pinturas y esculturas que han sido ofrecidos como donaciones y obsequios a lo largo de los siglos, cada uno con un significado especial que refuerza la devoción popular. La dimensión caritativo-social ha sido una constante en la vida de la Hermandad desde sus inicios en el siglo XVI. Sus primitivas Constituciones ya incluían diversos capítulos de ayuda en favor de los hermanos, sobre todo en los casos de enfermedad (con la lógica baja laboral) y en el momento del fallecimiento, con amplias prestaciones en relación con el entierro y sepultura. Aquellas prácticas eran una fiel expresión de la caridad cristiana. Y precisamente ese espíritu les empujó a dar un paso más: la fundación de un hospital. En ese lugar ahora estará albergado el mayor tesoro de la cofradía patronal.
Tienda oficial
La experiencia comenzará en el punto de recepción de visitantes, que además tendrá tienda oficial. Cinco salas, una capilla, dedicada a Cristo Sacerdote, y un patio acondicionado para mostrar una parte de la colección de los mantos de la patrona como el de Isabel II, el de alféreces, Gusanitos, de Pastrana o el del Pueblo. También se podrán contemplar la Corona de coronación, la de Isabel II o la del Mariscal Cerviño. Es una oportunidad para disfrutar de la rica colección de pecherines, cálices custodias y piezas de joyería muy singular y con una función social como el el caso del Portaviático. Pieza orfebrería de considerables dimensiones con forma de sol y rematado por una corona real. Se aprecia un exquisito y virtuoso trabajo de orfebrería en sus trazas. Pieza utilizada para llevar la Sagrada Comunión a los enfermos e impedidos, y realizada en plata sobredorada. En una de sus caras tiene la representación del Cordero Eucarístico sobre el libro de los siete sellos. En la zona en la que se disponía la Sagrada Forma está representado el emblema más antiguo de la Hermandad, que es a su vez la representación clásica de la advocación de Nuestra Señora de las Angustias, el corazón con los siete puñales. En este caso es un corazón flamígero con cuatro puñales a la derecha y tres a la izquierda.
En el Tesoro de la Virgen también encontraremos una colección de andas de plata y horquilla. Objetos varios, realizados en plata entre los siglos XVII y XIX, que nos hablan del carácter penitencial que tuvo la Hermandad desde 1556 hasta 1887. Además, se podrán contemplar importantes documentos enmarcados: uno con el texto en castellano, otro con el texto en latín. Ambos corresponden al mismo documento: la Bula Papal mediante la cual Pío XI nombró Basílica al templo de la Virgen de las Angustias, el 30 de noviembre de 1922. Por último, la Cédula Real. Documento que acredita la cesión de los terrenos a la Hermandad, otorgada por el rey Felipe II. Se trata de una cédula real firmada por Felipe II, dada en Aranjuez el 6 de octubre de 1567, por la cual cede todos los terrenos sobre los que nos encontramos, y en los que se edificó la segunda ermita (1570-1581), que actualmente ocupa el espacio de la tienda del Tesoro de la Virgen, y la posterior Basílica.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.