![La Virgen de las Angustias, en el crucero de su basílica](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/10/ssssssssss-kQZC-U230809597316KzF-1200x840@Ideal.jpg)
![La Virgen de las Angustias, en el crucero de su basílica](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/10/ssssssssss-kQZC-U230809597316KzF-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jorge Martínez
Domingo, 9 de febrero 2025, 23:15
«¿Pero es verdad que está la Virgen en el suelo? No, en el suelo, no. En una alfombra», preguntaba un caballero en las puertas del templo a una señora que había estado en el interior durante un buen rato. «Entre usted y la vea», ... asentía la feligresa invitando a pasar a su interlocutor. Dentro de la basílica la atención se centraba en el dosel de grandes dimensiones en el que se aprecia el lema «Será el amparo de la ciudad» reproducido del cuadro de la Sacristía donde se relata la llamada «fiesta de la Aparición de la Virgen». Por delante la imagen de la Patrona granadina dispuesta a seguir recibiendo a los granadinos que la querían ver de cerca porque parece que el entorno de la basílica en este último fin de semana distraía de la visita obligada a la Virgen y no se habían enterado bien muchos.
«Desde el pasado año cuando fue restaurada la Virgen se determinó bajarla en esta fecha que es cuando se celebra la fiesta de la Aparición, en lugar de los días de primeros de mayo como se ha hecho durante la última década», explicaba uno de los hermanos de la hermandad de la Virgen a los que se acercaban a conocer el motivo de «tenerla tan cerquita». Son tres días «como la Santísima Trinidad o los tres días de Jesús en el Sepulcro», contaba el archivero de la hermandad, Manuel Amador, a quienes le pedían información de estos días y la presentación de la imagen de la Virgen. Ciertamente la basílica el pasado año tuvo el imán de ver a la Patrona después de la restauración a la que se había sometido por el restaurador Dionisio Olgoso durante los últimos tres meses. Ahora hay que acostumbrarse a que en estos días será cuando se baje de su camarín y se prepare para la veneración de los fieles.
Fueron tres las camareras que el día antes, por la noche, realizaron algunos cambios en la vestimenta de la Virgen, sobre todo en el manto que lucía y que se sustituyó por el llamado de «la hermandad» y que sigue la línea del resto que posee, en terciopelo negro. Manuel Amador contaba a este periódico la curiosidad descubierta recientemente en el archivo de la hermandad cuyas primeras Constituciones datan de 1545. «Siempre se ha pensado que la hermandad mandó hacer este manto después de recibir la donación de la reina Isabel II, pero no es así».
Manto de 1824
Este manto - de un bordado extraordinario que sirvió posteriormente como modelo para otras piezas -, se confeccionó con un tejido de terciopelo regalo del arzobispo de Granada en 1824, Luis Folgueras y Sión, que ocupó la silla de San Cecilio durante veintiséis años. «El prelado granadino había mandado a un señor llamado José Marín hasta Lyon y no para adquirir el terciopelo como se puede pensar sino para que se trajera el diseño de este manto». No se conoce el autor del mismo pues en el libro de actas de la hermandad tan sólo figura el nombre del emisario arzobispal que atendió al encargo del prelado, de la misma manera que tampoco se conoce el autor de la ejecución del bordado». Sea cual sea la historia, «la Virgen está guapísima», comentaban entre sí varias devotas. «¡Ay madre mía, que la voy a ver de cerca!», comentaba apresurada otra granadina que había escuchado que a la Patrona la habían bajado del camarín y «no puedo dejar esta ocasión para tenerla a mi lado». Mientras tanto, a las plantas de la imagen, oración, respeto y un siseo sinuoso para «hacerme una fotografía, pero no a mí a su lado, que no la quiero estropear. Hágasela a la Virgen solamente que la lleve yo en el móvil guardada».
Durante la última década la imagen de la Virgen de las Angustias se ha bajado al crucero para conmemorar la beatificación y posterior canonización del Papa Juan Pablo II, único Romano Pontífice que ha orado ante la Patrona de Granada. Ahora se ha visto más conveniente que sea con motivo de la fiesta en la que se recuerda que dos toledanos la dejaron para siempre a orillas del río Darro y que la hermandad celebra desde tiempos inmemoriales para dar la bienvenida a los nuevos palieros, hermanas cofrades y horquilleros que se incorporan y hacen juramento de las Constituciones de la corporación.
Hasta hoy lunes, cuando finalicen los actos religiosos dentro del templo, está la imagen de la Patrona cercana a los granadinos, rodeada de rosas blancas y amarillas, de manera sencilla y elegante, con su tocado o verdugo, del siglo XVIII, y el pecherín bordado «que es el único de este estilo de cuantos posee la Santísima Virgen donación de su pueblo y que presenta la característica artística de llevar incrustadas en el propio tejido piedras preciosas, como topacios imperiales del Brasil en el propio tejido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.