Virgen de la Luz. Ideal

La Virgen de la Luz se coronará en los actos del V Centenario de la Catedral

El arzobispo monseñor Gil Tamayo renueva a través de decreto los requisitos para las nuevas cofradías y salidas extraordinarias.

Viernes, 26 de julio 2024, 16:54

Las nuevas normas diocesanas para las erecciones canónicas de hermandades, el reglamento para las salidas extraordinarias de las cofradías de la diócesis y los requisitos para las coronaciones canónicas de las imágenes de la Virgen María fueron hechas públicas en la jornada de ayer. Un ... decreto arzobispal que excluye a la ya solicitada hace unos años para la imagen de la Virgen de la Luz, Titular de la hermandad del Trabajo, del Zaidín, que se anuncia en el mismo para encajarla dentro de los actos del V Centenario de la Catedral de Granada «ya que se encuentra en curso el proceso de coronación desde hace tiempo», precisa el decreto.

Publicidad

La constancia de la devoción a la imagen de la Virgen, con un tiempo de al menos cincuenta años, con prioridad a las patronas de las localidades de la diócesis, el culto litúrgico y la vida activa de apostolado, la extensión geográfica que promueve, la calidad artística de la talla, el consenso sobre la devoción a través de las adhesiones de los movimientos apostólicos, el proyecto catequético a desarrollar, la obra benéfica social o pastoral «acorde al gasto general de la coronación», estar al tanto de «sus obligaciones para con la Archidiócesis» y que la diadema o corona «que se imponga a una imagen ha de estar confeccionada de materia apta para manifestar la singular dignidad de la Santísima Virgen.

Sin embargo, se ha de evitar magnificencia y fastuosidad exageradas, que desdigan de la sobriedad del culto cristiano o puedan suscitar escándalo en los fieles» son los principales requisitos propuestos por la Delegación Episcopal para las Hermandades, Cofradías y Piedad Popular y que el Arzobispado ha aceptado «tras escuchar el Consejo Episcopal». En un decreto firmado por monseñor Gil Tamayo, se regula a partir de ahora la creación y fundación de hermandades y los requisitos para la solicitud de coronación, junto con las características que han de darse para la autorización de las salidas procesionales «con carácter extraordinario».

Nuevas fundaciones

El decreto establece cuatro capítulos. En el primero, de carácter general, recuerda el fin fundacional de las hermandades, la gestación de las agrupaciones parroquiales como germen de nuevas hermandades, dedicándole un breve capítulo segundo. El tercero está dedicado al proceso que se ha de seguir para la creación de una nueva hermandad. Un camino que han de realizar «sin que puedan instituirse ni actuar como asociaciones civiles». Establece también la total vinculación con la parroquia escogida para la fundación, no fundar nuevas corporaciones en «ciertos sitios» donde ya existan otras cofradías para evitar aglomeración en una misma parroquia y la necesidad de «un programa de formación cristiana de cinco años, durante el cual se prestará especial atención a los fines y contenidos formativos» de oración, catequesis y social. En el artículo diez de este capítulo se indica que las nuevas hermandades en fundación no tendrán «vinculación con Federaciones o Agrupaciones de Cofradías», sin embargo «ha de mantener con estas relaciones periódicas, integrándose en los planes de formación y acción pastoral y cumpliendo cuantas iniciativas en orden a la unidad de las celebraciones se determinen oportunamente».

Publicidad

Una vez pasados esos cinco años se podrá ya estudiar la solicitud para hermandad o cofradía que habrá de tener el visto bueno del párroco y del Vicario de Pastoral de la Diócesis que emitirán sus informes para el estudio por parte del Arzobispado y determinar «si procede constituir una hermandad, o bien prolongar la etapa previa formativa, o bien que continúe como agrupación parroquial, o simplemente disolverla. La decisión será recurrible ante el Arzobispo».

Unas normas esperadas que vienen a revocar las anteriores del 25 de septiembre de 2009 firmadas por monseñor Javier Martínez, arzobispo emérito de Granada.

Por otra parte, en seis artículos el prelado granadino matiza las ocasiones en las que se autorizarán en lo sucesivos las salidas o procesiones extraordinarias que serán «por el aniversario de erección de una hermandad, comenzando por el XXV», al igual que «por el aniversario de una talla o hechura de una imagen Titular o por el aniversario de la coronación canónica de una imagen de la Virgen» siempre «con múltiplos de veinticinco años».

Publicidad

Ladillo: Alegría en el Zaidín

El anuncio de la coronación de la Virgen de la Luz «nos ha pillado de improviso, nada sabíamos», indicó a este periódico el hermano mayor de la cofradía del Cristo del Trabajo, Ángel Aguilera. «Fuentes del Arzobispado nos han dicho que también nosotros tenemos derecho a llevarnos una sorpresa», indica lleno de satisfacción porque será entre 2027 y 2028 cuando se corone esta imagen, muy querida en la feligresía de la parroquia zaidinera del Corpus Christi. «No nos ha dado tiempo a nada, tan sólo a convocar a nuestros hermanos que estén en Granada a participar de la Eucaristía esta noche (por ayer) en el templo del Corpus Christi» relató el máximo responsable de la cofradía.

La imagen de la Virgen de la Luz es una talla contemporánea, obra del granadino Eduardo Espinosa Cuadros. Fue bendecida en su parroquia zaidinera el 8 de marzo de 1992 por el vicario general de la diócesis, Manuel Montoya Peláez. Es una talla de las llamadas «de candelero o de vestir». En 1998 se sometió a un proceso de retallado por el propio escultor y autor de la obra. El hermano mayor relató a este periódico que «a partir de ahora tenemos que seguir trabajando por y para María, en este sueño de amor y devoción de nuestro barrio del Zaidín».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad